Una apuesta por el combustible a base de caña de azúcar

Autor:

Redacción Comercial

Actualizada:

24 Jun 2021 - 18:30

Actualidad

Autor:

Redacción Comercial

Actualizada:

24 Jun 2021 - 18:30

- Foto:

La colaboración de Nissan y el Instituto de Investigaciones Energéticas y Nucleares (IPEN) buscan transformar la manera en como se conducen, impulsan e integran los automóviles en la sociedad.

Nissan está desarrollando una celda de combustible de óxido sólido (SOFC) que funciona con energía generada a partir de bioetanol.

Este es un tipo de combustible que nace de la fermentación de materia orgánica como el maíz, o en este caso específico, la caña de azúcar. Estas plantas tienen alto contenido en celulosa, lo que las hace óptimas para el proceso.

El bioetanol permite energía renovable alterna a los combustibles fósiles, ya que evita la dependencia de materia como el petróleo.

Entre las características principales de este combustible está el ahorro de costos en gasolina, además de la disminución de producción de CO2 y gases de efecto invernadero. Esto se debe al proceso de producción propio del bioetanol que le presentamos a continuación: 

Aparte de la fermentación, el bioetanol debe pasar por destilación para separar impurezas están presentes en el alcohol generado de materia prima. Luego empieza el ciclo de desulfuración para eliminar anhídrido sulfuroso (SO2) antes de pasar por la deshidratación. 

En este punto se reduce el contenido de agua en la sustancia y da lugar a la desmetilización, que es donde se separa el bioetanol del alcohol ya deshidratado.  

Cabe recalcar que no todos los vehículos están diseñados para este tipo de fluidos. 

El inicio de la prueba

La producción de estas celdas de combustible serán parte del proyecto “Nissan Intelligent Power”, que busca promover mayor eficiencia y electrificación para los modelos de la marca.

Por esta razón, las primeras pruebas para esta iniciativa se realizaron en el modelo  e-NV200. Un vehículo comercial ligero y totalmente eléctrico.

La adaptabilidad de este sistema de combustión en el día a día quedó comprobada en estos testeos.

Actualmente, la segunda fase de pruebas se realiza en Japón con quipos de  I + D de Nissan. En esta etapa, la marca usa un generador de energía con reacción electroquímica de iones de hidrógeno. Estos componentes se mezclan con diversos combustibles, como el bioetanol, para producir electricidad.

Tomado de: latam.nissannews.com

Noticias relacionadas