La región amazónica del Ecuador vive una paradoja económica: siendo la principal productora petrolera del país, exhibe los peores indicadores laborales y sociales. Los cantones petroleros experimentan una mayor vulnerabilidad ante las fluctuaciones de precios internacionales del crudo.
Los trastornos de salud mental representan un desafío creciente para la productividad laboral en Ecuador. La región registra niveles de ansiedad del 7,3%, superiores al promedio de la OCDE, mientras la inversión en salud mental permanece por debajo del 3% del presupuesto sanitario. Esta situación genera costos sociales y económicos que trascienden el ámbito individual.
La educación privada en Ecuador atraviesa un momento crucial en el que la baja ocupación estudiantil se combina con niveles críticos de morosidad, creando un círculo vicioso que amenaza tanto la viabilidad financiera de las instituciones como la calidad del servicio educativo que brindan a miles de familias ecuatorianas.
La obligación de los empleadores de pagar la jubilación patronal genera un dilema en Ecuador: mientras que para las empresas implica un incremento en los costos de la contratación formal, para los trabajadores la posibilidad de acceder en su totalidad a este beneficio es limitada.
La relación entre el diseño urbano y la seguridad ciudadana ha sido objeto de creciente atención en la planificación contemporánea. El entorno urbano influye directamente en la percepción y ocurrencia del delito, donde factores como la iluminación, el uso mixto del suelo, la densidad habitacional y la accesibilidad pueden reducir significativamente los delitos en barrios de Quito.
El empleo doméstico formal en Ecuador ha experimentado una dramática reducción de más de 35.000 trabajadoras afiliadas al IESS en la última década. Esta tendencia contradice los objetivos de formalización laboral y revela las limitaciones estructurales del sistema de protección social ecuatoriano.
La tecnología blockchain está transformando la manera en que concebimos los modelos económicos tradicionales, especialmente en el ámbito de la conservación ambiental. En Ecuador, iniciativas como NFTree demuestran cómo esta tecnología disruptiva puede crear nuevos mecanismos de financiamiento para la protección de ecosistemas, mientras genera oportunidades económicas sostenibles para las comunidades locales.
El crecimiento exponencial del trabajo por honorarios o servicios profesionales ha transformado radicalmente el mercado laboral ecuatoriano, generando una nueva clase de profesionales independientes que, a pesar de su creciente importancia económica, enfrentan serios desafíos en términos de estabilidad laboral y protección social.
Ecuador vive una revolución silenciosa: la dramática caída de la natalidad y el acelerado envejecimiento poblacional están redefiniendo el futuro del país. Las cifras revelan un cambio estructural que desafía las políticas públicas y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad económica y social de la nación.
La migración ecuatoriana ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, caracterizada por el creciente protagonismo de las mujeres en los flujos migratorios. Este fenómeno, conocido como feminización de la migración, ha reconfigurado las dinámicas familiares, laborales y sociales tanto en los países de origen como de destino.
La región amazónica del Ecuador vive una paradoja económica: siendo la principal productora petrolera del país, exhibe los peores indicadores laborales y sociales. Los cantones petroleros experimentan una mayor vulnerabilidad ante las fluctuaciones de precios internacionales del crudo.
Leer más
Los trastornos de salud mental representan un desafío creciente para la productividad laboral en Ecuador. La región registra niveles de ansiedad del 7,3%, superiores al promedio de la OCDE, mientras la inversión en salud mental permanece por debajo del 3% del presupuesto sanitario. Esta situación genera costos sociales y económicos que trascienden el ámbito individual.
Leer más
La educación privada en Ecuador atraviesa un momento crucial en el que la baja ocupación estudiantil se combina con niveles críticos de morosidad, creando un círculo vicioso que amenaza tanto la viabilidad financiera de las instituciones como la calidad del servicio educativo que brindan a miles de familias ecuatorianas.
Leer más
La obligación de los empleadores de pagar la jubilación patronal genera un dilema en Ecuador: mientras que para las empresas implica un incremento en los costos de la contratación formal, para los trabajadores la posibilidad de acceder en su totalidad a este beneficio es limitada.
Leer más
La relación entre el diseño urbano y la seguridad ciudadana ha sido objeto de creciente atención en la planificación contemporánea. El entorno urbano influye directamente en la percepción y ocurrencia del delito, donde factores como la iluminación, el uso mixto del suelo, la densidad habitacional y la accesibilidad pueden reducir significativamente los delitos en barrios de Quito.
Leer más
El empleo doméstico formal en Ecuador ha experimentado una dramática reducción de más de 35.000 trabajadoras afiliadas al IESS en la última década. Esta tendencia contradice los objetivos de formalización laboral y revela las limitaciones estructurales del sistema de protección social ecuatoriano.
Leer más
La tecnología blockchain está transformando la manera en que concebimos los modelos económicos tradicionales, especialmente en el ámbito de la conservación ambiental. En Ecuador, iniciativas como NFTree demuestran cómo esta tecnología disruptiva puede crear nuevos mecanismos de financiamiento para la protección de ecosistemas, mientras genera oportunidades económicas sostenibles para las comunidades locales.
Leer más
El crecimiento exponencial del trabajo por honorarios o servicios profesionales ha transformado radicalmente el mercado laboral ecuatoriano, generando una nueva clase de profesionales independientes que, a pesar de su creciente importancia económica, enfrentan serios desafíos en términos de estabilidad laboral y protección social.
Leer más
Ecuador vive una revolución silenciosa: la dramática caída de la natalidad y el acelerado envejecimiento poblacional están redefiniendo el futuro del país. Las cifras revelan un cambio estructural que desafía las políticas públicas y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad económica y social de la nación.
Leer más
La migración ecuatoriana ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, caracterizada por el creciente protagonismo de las mujeres en los flujos migratorios. Este fenómeno, conocido como feminización de la migración, ha reconfigurado las dinámicas familiares, laborales y sociales tanto en los países de origen como de destino.
Leer más