¿Por qué los fondos de inversión han entrado con fuerza en el fútbol mundial?
La entrada del fondo de inversión Apollo Sports en el Atlético de Madrid ejemplifica la creciente presencia de grandes capitales financieros en el fútbol mundial, con inversiones en clubes de primera y segunda división.
%pie%
Actualizada:
Compartir:
Las primeras operaciones de fondos de inversión a nivel global se remontan a los años 90, pero en las primeras décadas del siglo XXI aumentó considerablemente su participación en el fútbol profesional.
Los fondos de inversión han desempeñado un papel fundamental en la transformación de los equipos, impactando tanto en la estructura de su accionariado como en su dirección deportiva y valoración económica.
¿A qué se debe el interés de los fondos de inversión en el fútbol? El fenómeno está impulsado por el atractivo financiero que genera el deporte profesional, sobre todo por los derechos de transmisión, tanto televisivos como de plataformas de 'streaming'.
Y también, por lo atractivo que resulta para marcas de distintos rubros, que encuentran en el fútbol el espacio ideal para darse a conocer, promocionarse y ganar mercados mundiales.
Inversiones más relevantes
Entre los fondos más relevantes figuran el británico CVC Capital Partners, que creó Global Sport Group, una nueva división que abarca desde fútbol y rugby hasta tenis y voleibol.
En diciembre de 2021 selló un acuerdo con LaLiga española por valor de 1.994 millones de euros, distribuidos entre los clubes de LaLiga EA Sports y LaLiga Hypermotiom adheridos al plan.
A comienzos de 2024, los clubes habían recibido 1.028 millones. A cambio de esta inyección económica, el fondo recibe de LaLiga una participación del 10% en sus derechos comerciales durante 50 años.
Otro de los gigantes es RedBird Capital Partners. En 2022, el fondo compró el AC Milan por 1.200 millones de euros, una inversión que siguió a su participación minoritaria en Fenway Sports Group, el holding propietario del Liverpool FC y los Boston Red Sox, entre otros.
Otros fondos destacados en el deporte son Apollo Global Management; Blue Owl Capital; Apex Capital; Arctos Partners; Ares Management y Silver Lake.
En España, los fondos de inversión son muy comunes. En 2025, el fondo inversor anglosajón Velocity Sports Partners, propietario del Burnley FC de la Premier League, se hizo con el Espanyol tras casi una década en manos del empresario chino Chen Yanseng, presidente y máximo accionista de Rastar Group (juguetes electrónicos y videojuegos). En total, son 130 millones de euros por el 99,65 % del capital social del Espanyol. Chen no se desvincula por completo, ya que ostentará el 16,45 % de las acciones de Velocity Sports.
El Girona tiene en su accionista mayoritario, con un 47% , al City Group, que también posee la propiedad de clubes como el Manchester City, el New York City, el Melbourne City, el Yokohama Marinos o el Montevideo City, desde el 23 de agosto de 2017.
Por otro lado, la gestora de capital riesgo estadounidense Apollo Global Management, con su filial Apollo Sports Capital (ASC), será el nuevo accionista mayoritario del Atlético de Madrid, tras el acuerdo alcanzado con Miguel Ángel Gil, consejero delegado; Enrique Cerezo, presidente del club; Quantum Pacific Group y Ares Management, los principales accionistas, del que no se han revelado las cantidades.
Estos son algunos de los clubes en el mundo que han sido adquiridos por fondos de inversión:
- Albacete Balompié: El grupo de inversión internacional Skyline, encabezado por el venezolano-libanés Georges David Kabchi Zakia, compró más del 96% de las acciones del equipo en 2017.
- Club Deportivo Leganés: El grupo estadounidense Blue Crow Sports Group adquirió el 99,1 % en 2022.
- Córdoba CF: Pertenece desde diciembre de 2019 a Infinity Capital Ventures, el grupo inversor de Baréin.
- UD Almería: El grupo de inversión saudí liderado por SMC Group, y cuya cabeza visible es el presidente Mohamed Al-Khereiji, se convirtió en el propietario de la UD Almería en mayo de 2025 por 100 millones de euros.
- Manchester United (2005): La familia Glazer tomó el control accionarial por 1.300 millones de euros al hacerse primero con la participación del 28,7% de los accionistas irlandeses JP McManus y John Magnier, y después aumentó las participaciones. Posteriormente, la firma INEOS pasó a controlar el 25% del club.
- Arsenal FC (2007): El estadounidense Stan Kroenke, dueño de varias franquicias deportivas en Estados Unidos, tomó una pequeña participación en el Arsenal hasta que en 2011 pasó a ser accionista mayoritario. En 2018 ya contaba con el 70% del capital y en agosto de ese año compró por 632 millones de euros el 30% que poseía Alisher Usmanov y asumió el control del club.
- Manchester City (2008): El Abu Dhabi United Group, del jeque Mansour bin Zayed bin Sultan Al Nahayan, adquirió el club por unos 250 millones de euros.
- Liverpool FC (2010): El estadounidense Fenway Sports Group, en el que participa como socio Lebron James, compró el Liverpool por 300 millones de libras (330 millones de euros). El club tenía una deuda de 272 millones de libras con el Royal Bank of Scotland.
- Chelsea FC (2022): Esta es la venta más cara de un club de fútbol registrada hasta la fecha. Un consorcio liderado por Todd Boehly y Clearlake Capital adquirió el Chelsea a Roman Abramovich por 4.971 millones de euros.
- AC Milan (2022): La estadounidense RedBird Capital Partners compró el AC Milan por unos 1.200 millones de euros. Se puso fin así a los cuatro años de Elliot Management Corporation al frente de la entidad.
Compartir: