Un mercado pequeño y sin Sociedades Anónimas: las trabas para atraer inversión extranjera al fútbol ecuatoriano
La ausencia de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) es el principal obstáculo para que grupos con capitales extranjeros inviertan en el fútbol ecuatoriano. A esto se suma la crisis económica, la piratería, una infraestructura deficiente y hasta los montos que reciben los clubes por derechos de televisión.

Jugadores de Barcelona SC y Liga de Quito saltan a la cancha del Estadio Banco Pichincha, en Guayaquil, el 24 de julio de 2025.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Pese al crecimiento deportivo que ha mostrado Ecuador en los últimos años, especialmente a nivel de selecciones juveniles y transferencias de jugadores a Europa, el fútbol local sigue sin despertar el interés de inversores extranjeros.
Expertos consultados coinciden en que el problema no está en la cancha, sino en las estructuras que sostienen -o más bien debilitan- a la industria a nivel nacional.
Uno de los factores clave es la ausencia de las Sociedades Anónimas Deportivas. En países como Chile, Brasil, Uruguay o México, esta figura legal ha permitido profesionalizar la gestión de los clubes, atraer capital privado y ordenar las finanzas institucionales.
En Ecuador, en cambio, los equipos siguen operando como asociaciones civiles sin fines de lucro, lo que representa un modelo poco atractivo para potenciales inversores.
"El momento en el que haya la normativa clara de las SAD y tengamos clubes como SAD, eso abre el espectro para que grupos de inversionistas regresen a ver a Ecuador".
Celso Vásconez, abogado especializado en derecho deportivo
Si bien la implementación de las SAD representaría un alivio para el fútbol ecuatoriano y abriría las puertas para la inversión extranjera, también podría desincentivar a los clubes, ya que aumentaría la carga tributaria.
Y es que, por el momento, el Gobierno establece que las Sociedades Anónimas Deportivas tendrían la misma carga fiscal que las empresas. Es decir, deberían pagar un impuesto a la renta de entre el 30 y 35%.
En la actualidad, la ventaja de los clubes es que no pagan impuesto a la renta. Pero, si se convierten en SAD y venden a un futbolista, por ejemplo, en USD 1 millón, deben tributar al menos USD 300.000.
Celso Vásconez, abogado especializado en derecho deportivo, sugiere que dentro del reglamento de las SAD debería existir una exención fiscal, para que esa figura sea beneficiosa para los clubes.

"El momento en que cambie la Ley, y los clubes puedan convertirse en SAD, seguramente habrá interés por invertir en nuestro fútbol".
Santiago Cattani, expresidente de Universidad Católica
A esto se suma un mercado local reducido y pequeño en comparación con otros países de la región, tanto en términos de audiencia como de capacidad de consumo.
La falta de patrocinadores sólidos, la reducción en los valores que reciben los equipos por derechos de televisión y estadios con poca asistencia hacen que el retorno de inversión sea incierto, aunque no inviable. Además, la piratería de transmisiones sigue siendo un problema persistente que afecta directamente a los equipos.
Mateo Cajas, gerente general de la agencia de marketing deportivo Más Cerca, explica que la infraestructura de los clubes, a nivel de estadios, también es un obstáculo para la inversión extranjera en Ecuador.
"Muy pocos clubes cuentan con estadios o complejos propios y eso hace que, por un lado, el producto sea menos atractivo, porque terminan jugando en estadios en malas condiciones. Por el otro, es una muestra de que nos estamos quedando atrás en cuanto a desarrollo de infraestructura, para tener un producto más potente y que sea atractivo, incluso para patrocinadores".
"Al final, si no tienes un estadio que te permita ser la sede y el corazón del proyecto, y al mismo tiempo generar otro tipo de ingresos, como conciertos u otros espectáculos, es una limitante"
Mateo Cajas, Gerente General de la agencia Más Cerca
Y la gestión poco profesionalizada en la industria es otro factor determinante para frenar toda intención de invertir en el fútbol ecuatoriano.
En muchos equipos aún persisten prácticas administrativas improvisadas, falta de planificación financiera -en el caso de la LigaPro el control económico-, escasa transparencia en el manejo de recursos y una toma de decisiones influenciada por intereses personales o políticos.
"Tenemos a gente que no es profesional en la industria del deporte liderando clubes. Y esas malas gestiones se han visto representadas en que equipos históricos estén totalmente quebrados o endeudados", agrega Cajas.
Eso, al mismo tiempo, dificulta la capacidad de negociación de un grupo de empresarios con un dirigente que no está capacitado o que falta a su palabra, algo que sucede más de lo que debería en el país.

Si bien a nivel continental existen varios clubes que pertenecen a grupos extranjeros, como el City Football Group de Emiratos Árabes Unidos, Grupo Pachuca de México o Eagle Football Holdings de Reino Unido, Latinoamérica aún está retrasada en inversiones.
Así lo resalta el empresario argentino Guillermo Tofoni, presidente de World Eleven, quien afirma que eso se debe, en varios casos, a una gestión deportiva con un modelo antiguo.
Y advierte que la inversión, sobre todo en infraestructura, "genera riqueza, bienestar, así como mejora la preparación de los niños y jóvenes que aspiran a ser profesionales. Los clubes deben vender cuando es rentable o beneficioso para el club y no cuando lo necesitan".
Por su parte, Gustavo Lescovich, representante de varios futbolistas del país, cree que la situación se va a "acomodar" cuando existan las SAD. "Hoy es muy difícil. Es inviable por el poco dinero que ingresa por derechos de TV. Si no hay un capital extra, es muy difícil.

El empresario argentino agrega que el fútbol ecuatoriano "está tocando fondo", aunque es optimista en que "se va a levantar" si es que varios clubes, sobre todo los más endeudados, se transforman en Sociedades Anónimas Deportivas.
"El fútbol chileno, hace muchos años, era parecido a lo que vive Ecuador. Es increíble que un equipo de Chile reciba tres o cuatro veces más por derechos de TV, teniendo en cuenta la diferencia en la calidad de jugadores. Esto es un proceso largo y lo vamos a trabajar todos juntos para reacomodarlo", agrega.
Mientras que el colombiano Víctor Marulanda, gerente deportivo de 9 de Octubre desde diciembre de 2024, cree que si la selección absoluta sigue clasificando a mundiales y teniendo buenas actuaciones, inversores extranjeros tendrán en el radar a Ecuador.
Asimismo, Marulanda, con pasado en Atlético Nacional de Medellín, contó que en 9 de Octubre existe un nuevo proyecto con nuevos inversionistas, aunque no dio más detalles si son locales o extranjeros y cómo avanza el proyecto.

Lo cierto es que el fútbol y el deporte ecuatoriano necesita una reforma estructural: modernización legal, transparencia institucional, reglas claras y un entorno más profesional. Solo así la industria se convertirá en un atractivo para la inversión extranjera y se garantizará un desarrollo sostenible en el tiempo.
Por ahora, en la Asamblea Nacional ya se debate sobre la ley reformatoria a la Ley del Deporte, en donde se fijará el marco reglamentario de las SAD, así como aspectos fiscales, cotización de acciones, y cómo sería la transformación de un club.
Esto, según Celso Vásconez, podría estar listo en al menos dos meses, para que desde ese momento los equipos puedan acceder a una nueva figura legal.
Compartir: