¡Récord absoluto! La Premier League gastó USD 4.000 millones en fichajes en este mercado de verano
Los clubes de la Premier League gastaron en este mercado de pases como nunca antes, dopados por los ingresos televisivos y, en parte, por el dinero de las competiciones europeas, en una realidad en la que se mezclan elementos de supremacía, supervivencia e ingeniería financiera.

Piero Hincapié posa con la camiseta del Arsenal, el lunes 1 de septiembre de 2025.
- Foto
Tomado de @W33ie
Actualizada:
Compartir:
Los equipos de la Premier League inglesa gastaron 3.000 millones de libras (USD 4.000 millones) en el mercado de fichajes, según un informe del gabinete Deloitte publicado este martes, horas después del cierre de esta ventana de transferencias.
Esta cifra supone superar el récord precedente de gasto en 650 millones de libras (USD 870 millones) y algo más de la cifra invertida por los otros cuatro grandes campeonatos europeos juntos (España, Italia, Alemania y Francia).
La Premier League se beneficia de los lucrativos contratos de televisión (nacionales y extranjeros), una ventaja considerable sobre la competencia continental.
Este poder financiero ha aumentado con la expansión de las competiciones europeas: por primera vez en la historia, nueve de los clubes de la Premier van a competir en torneos continentales esta temporada (seis en la Champions League, dos en la Europa League y uno en la Conference League).
Argucia contable
Un club como el Tottenham, decimoséptimo de la tabla en la pasada temporada, pero clasificado para la Champions tras haber ganado la Europa League, tiene capacidad económica para pagar altos salarios a jugadores cedidos (Kolo Muani, Palhinha) o fichar talentos como Xavi Simons y Mohammed Kudus.
Los 63 millones de euros pagados por los 'Spurs' por el extremo ghanés permitieron al West Ham, club de procedencia de Kudus, reinvertir 46 de esos millones en el centrocampista portugués de 21 años Mateus Fernandes, que jugaba en el Southampton (ahora en la segunda categoría).
Una de las características del mercado de pases del verano de 2025 es precisamente la gran cantidad de operaciones entre clubes ingleses, mucho mayor y más importantes económicamente que en años precedentes.
Esto se explica en parte por una argucia contable: el club vendedor registra los beneficios de manera inmediata, mientras que el comprador divide el monto del traspaso entre la cantidad de años por los que ficha a un jugador.
Este sistema respeta las reglas de viabilidad financiera impuestas en Inglaterra (las llamadas "Profitability and Sustainability Rules" o PSR) y no frena la inversión, todo lo contrario.
Fiebre compradora
Un próximo endurecimiento del reglamento ha llevado a numerosos clubes a una fiebre compradora, según varios observadores.
"Tengo la impresión que el Liverpool aprovecha la situación actual para fichar talento, que prácticamente le harán imbatible", declaró Christian Purslow, exdirigente del Aston Villa, a Sky Sports.
El holding estadounidense Fenway Sports Group, propietario del Liverpool, ha roto con su habitual política de equilibrio: la diferencia entre gastos e ingresos se disparó a los 250 millones de euros tras el fichaje del delantero sueco Alexander Isak, por quien los 'Reds' pagaron 145 millones de euros (récord en Inglaterra) al Newcastle.

Los otros gigantes de la Premier no han ido a la zaga, desde el Manchester City al Chelsea, pasando por el Arsenal, que multiplicó los fichajes esta temporada (Zubimendi, Madueke, Eze, Gyökeres, entre otros) sin prácticamente ningún ingreso por ventas.
Además, el equipo de Mikel Arteta desembolsó 52 millones de euros (USD 60 millones) por el pase del ecuatoriano Piero Hincapié, por lo que también se convierte en uno de los jugadores más cotizados del club.
Esta fiebre se ha contagiado también a los recién ascendidos: Burnley, Leeds y Sunderland gastaron cada uno de ellos más de 100 millones de libras en fichajes para adaptar sus planteles a la exigente Premier League, convertida en el campeonato mundial de referencia.
El Sunderland, por ejemplo, gastó unos 185 millones de euros (unos USD 215,4 millones), dos más de los invertidos por el Atlético de Madrid, el club más derrochador en España en la última ventana o 20 millones más que un gigante de La Liga, como el Real Madrid.
Compartir: