Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 17 de agosto de 2025
  • JUGADA
  • LigaPro
  • Fútbol
  • La Tri
  • Tabla de posiciones
    • LigaPro 2025
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Copa Libertadores 2025
    • Copa Sudamericana 2025
  • Más deportes
    • Ciclismo
  • Eliminatorias Mundial 2026
  • Dónde ver
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

LIGAPRO 2025

logo-aucaslogo-barcelonalogo-delfinlogo-deportivo-cuencalogo-nacionallogo-emeleclogo-independientelogo-libertadlogo-liga-quitologo-macaramanta fclogo-mushuc-runaorense logologo-tecnico-universitariologo-universidad-catolicavinotinto ecuador

Más deportes

Los secretos poco éticos de los mejores alpinistas del mundo: Gloria disfrazada, cimas falsas, y más

Las ayudas prohibidas y los detalles alterados sobre las rutas de los alpinistas de élite ponen en riesgo la credibilidad y el verdadero reconocimiento en este deporte extremo.

De izquierda a derecha, Arnold, Gietl y Huber antes de descender del Jirishanca, en Perú.

De izquierda a derecha, Arnold, Gietl y Huber antes de descender del Jirishanca, en Perú.

- Foto

Dani Arnold - Contenido exclusivo de El País

Autor:

ósar Gogorza

Actualizada:

17 ago 2025 - 11:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En el mundo del alpinismo, el verdadero dopaje es la mentira. Esto no quita para que se empleen, además, sustancias que en los ámbitos deportivos regulados serían consideradas ilegales y tramposas. Nadie criticó a Louis Lachenal y Maurice Herzog, conquistadores del primer ochomil (Annapurna, 1950), por alcanzar la cima forrados de anfetaminas, ni a Herman Buhl por hacer lo mismo en el Nanga Parbat en 1953. Ni a los polacos por usar oxígeno embotellado en sus conquistas invernales de varios ochomiles.

En andinismo, un "ochomil" se refiere a una montaña que alcanza una altitud igual o superior a 8.000 metros sobre el nivel del mar.

Si la farmacología parece “aceptada” en la montaña, la mentira, en cambio, suscita aversión… e incredulidad. Este verano está resultando prolijo en revelaciones desconcertantes que afectan a una parte de la élite del alpinismo, punta de lanza de estas dos últimas décadas. El último caso, destapado por la revista norteamericana Climbing, deja en evidencia a tres estrellas del alpinismo centroeuropeo: Dani Arnold, Alex Huber y Simon Gietl. Los tres anunciaron a bombo y platillo, el pasado mes de julio de 2025, la apertura de una nueva ruta en el Jirishanca, montaña de 6.125 metros extraordinariamente compleja ubicada en la Cordillera peruana del Huayhuash.

  • Patricio Arévalo conquista la cumbre del Everest sin oxígeno y entra a la historia del montañismo de Ecuador

El trío, un auténtico Dream Team del alpinismo, bautizó su ruta como Kolibri señalando que culminaba en la cima este de la montaña… solo que no existe cima este en el Jirishanca. El punto desde el que los tres decidieron descender se encuentra en la arista este, bien lejos de la única y verdadera cima: alcanzaron una zona plana en dicha arista y decidieron bautizarla como “cima”. El terreno que les quedaba por delante, según el gran alpinista norteamericano Josh Wharton, “constituye en realidad el quid de la ascensión”, explicó a la revista Climbing.

En términos de este deporte, el quid hace alusión a la combinación de habilidades técnicas, resistencia física y fortaleza mental necesaria para superar los desafíos que presenta la montaña.

Cabe recordar que Arnold es un especialista del solo integral que rivalizó con el desaparecido Ueli Steck en sus récords de velocidad a la cara norte del Eiger. Existe un documental en Netflix titulado 'Duelo en el abismo' en el que se recoge la pugna entre ambos alpinistas. Alex Huber, otro consumado especialista de la escalada sin cuerda, lleva dos décadas llenando auditorios y firmando grandes contratos de patrocinio, mientras que el más joven de los tres, Gietl, es un consumado especialista de la dificultad. Queda fuera de toda duda la dificultad de la ruta abierta por el trío, solo al alcance de los elegidos. Es de aplaudir que reconociesen que no fueron hasta la cima porque escogieron la seguridad. Solo desentona el discurso narrativo con un final feliz tan improvisado como fingido

Este caso viene a sumarse al folletín del verano protagonizado por el suizo Stephan Siegrist, otra leyenda del alpinismo con un currículo tan extenso como verdaderamente impresionante. Entre sus hazañas figura el encadenamiento en 2004 de las tres caras norte alpinas del Eiger, Mönch y Jungfrau mano a mano con el hoy fallecido Ueli Steck en 25 horas de esfuerzos. El pasado 5 de abril de 2025 Nicolas Hojac y Philipp Brugger rebajaron la marca dejándola en 15 horas y 30 minutos. Impresionante. Tanto que Siegrist escribió a uno de los patrocinadores de Hojac instándole a rectificar: denunciaba que Hojac y Brugger no habían escalado la misma vía que ellos en el Jungfrau, lo cual arruinaba cualquier intento de comparación.

Según Siegrist, él y Steck escalaron la vía Ypsilon, mucho más compleja que la vía Lauper escogida por los nuevos 'recordman' para finiquitar la trilogía. Solo que durante 21 años, Siegrist mantuvo en su página web y en su libro autobiográfico que acabaron su periplo escalando la sencilla Lauper. ¿Mentía ahora o mintió entonces? El propio Siegrist lo ha explicado: a su juicio, el encadenamiento de 2004 fue un fracaso parcial, puesto que no bajaron de las 24 horas. Visto así, decidieron entonces no incurrir en detalles técnicos y atajaron asegurando que habían escalado la ruta Lauper al Jungfrau para reconocer ahora que en realidad escalaron una difícil vía situada a su izquierda, con numerosos tramos técnicos que les llevaron horas resolver. Tanta fue la dificultad, revela ahora, que un alpinista les ayudó enviándoles una cuerda desde la cima.

Esta novedad confirmaría que escalaron lo que dicen ahora haber escalado, pero arruina la ética de su comunicación previa: debería haber contado que recibieron ayuda externa. Lo más triste es que, seguramente, ambos récords no pueden ser comparados, aunque para demostrarlo haya quedado probado que Siegrist mintió por omisión. Los alpinistas profesionales ya deberían saber que solo sirve un tipo de comunicación: la de la transparencia y la honestidad. El resto es dopaje.

  • Cinco rutas excelentes para practicar trekking en Cuenca durante las vacaciones

Wharton alcanzó el mismo punto que los europeos en 2015, y abandonó. Regresó en 2019 y fue capaz de progresar por la arista, antes de verse forzado a abandonar de nuevo. Finalmente, en 2022 alcanzó la cima verdadera. En ningún momento necesitó inventar nada para justificar sus fracasos previos: la ética del alpinismo solo pide honestidad. Y el éxito no siempre supone pisar la cumbre: a menudo basta con crear un itinerario complejo. Por ejemplo: la ascensión de Wojciech Kurtyka y Robert Schauer al Gasherbrum IV (7.925 m) de 1985, en la que abrieron una ruta escalofriante en su vertiente oeste y no alcanzaron la cima es recordada como la escalada más importante de la historia del himalayismo: ambos llegaron a un hombro en la arista cimera y descendieron para no fallecer, sin que se les ocurriese bautizar el punto más alto alcanzado como una “cima”.

Contactado por Climbing, Dani Arnold reconoce que se dieron la vuelta porque el terreno que les debía llevar a la cima verdadera se presentaba peligroso y difícil de alcanzar. De hecho, en uno de sus comunicados admitieron sin reservas que no buscaron la cima “por razones de seguridad”. Hubiese bastado con dejarlo ahí, pero en vez de tirar de humildad tiraron de creatividad y se fabricaron una cumbre inexistente alimentando un relato que todos podrían entender: suena mejor narrar que se ha alcanzado una cumbre que un punto indeterminado de una arista.

thumb
Arnold, Gietl y Huber en la arista este del Jirishanca, la cual bautizaron como cumbre.Dani Arnold - Contenido exclusivo de El País

Contenido publicado el 11 de agosto de 2024 en El País ©EDICIONES EL PAÍS S.L.U. Se reproduce este contenido con exclusividad para Ecuador por acuerdo editorial con PRISA MEDIA. 

  • #deporte extremo
  • #deporte
  • #montañismo
  • #montañas
  • #dopaje
  • #ética

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • Liga de Quito

    EN VIVO | Liga de Quito vs. Manta FC por la Fecha 25 de la LigaPro

  • Fútbol

    ¡Debut en la Ligue 1! Kendry Páez jugó en el triunfo del Estrasburgo ante el Metz

  • Dónde ver

    Mushuc Runa vs. Independiente del Valle: ¿Dónde y a qué hora ver el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Sudamericana?

  • Mushuc Runa

    Luis Chango: "Me equivoqué contratando a Fabián Frías y tuvimos que corregirlo inmediatamente"

  • Fútbol

    ¿Qué pasa si Deportivo Quito y Aampetra empatan en la final de vuelta de la Segunda Categoría de Pichincha?

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024