Estas son cinco rutas con distintas dificultades para hacer senderismo cerca de Quito
El senderismo es una actividad que transforma cuerpo y mente. Ayuda a reducir la presión arterial y disminuye emociones negativas como ansiedad, estrés y depresión. PRIMICIAS le presenta algunas opciones para hacer senderismo cerca de Quito.

Vista panorámica de la Laguna de secas, en la Reserva Ecológica Antisana, a 60 kilómetros de Quito.
- Foto
Cortesía
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En Ecuador, la práctica del senderismo se entrelaza con la riqueza natural del país, donde basta recorrer unas horas para encontrar rutas entre bosques nublados y páramos andinos que se puede aprovechar durante los fines se semana o feriados.
Esta actividad consiste en caminar por senderos en montañas, bosques, lagunas o reservas ecológicas. A diferencia de otras actividades similares, se centra en rutas marcadas que no requieren técnicas avanzadas y está abierto a todas las edades y niveles físicos.
Beneficios del senderismo
El senderismo proporciona una serie de ventajas para la salud mental y física. Mejora la salud cardiovascular y musculoesquelética. "Esta actividad ayuda a la composición corporal, el porcentaje de grasa y músculo, equilibrio y coordinación. Previene enfermedades como hipertensión, diabetes, obesidad o cáncer", señala Carlos Navarrete, deportólogo.
Además, fortalece el tejido pulmonar y el músculo cardíaco, normaliza las lipoproteínas que eliminan el exceso de colesterol, y contribuye a una mayor densidad ósea. Según la 'American Hiking Society', esta actividad reduce la presión arterial entre 4 y 10 puntos.

Pero eso no es todo, también tiene grandes beneficios en la salud mental. El estudio 'Urban Nature Experiences Reduce Stress in the Context of Daily Life Based on Salivary Biomarkers' determinó que caminar en ambientes naturales entre 20 y 30 minutos reduce en un 28% el nivel de estrés.
La liberación de neurotransmisores durante la actividad ayuda a que el cuerpo se sienta activo, se sienta capaz, y que se mantenga más vigor en las actividades diarias, asegura Navarrete.
Esta actividad atrae a extranjeros de todas partes del mundo, en busca de conocer nuestros volcanes y reservas ya que consideran que es algo único. "Lo bonito del senderismo es poder conocer gente que se interesa en nuestra riqueza natural", menciona Diego Cumbajin, guía de alta montaña ASEGUIM.
Recomendaciones para hacer senderismo
El senderismo se considera una actividad de riesgo, por lo que el deportólogo Navarrete recomienda realizar una valoración médica previa para descartar limitaciones o enfermedades. Antes de iniciar cualquier actividad deportiva, es importante acudir a un especialista que determine tu estado de salud y posibles contraindicaciones.
También se sugiere entrenar y aclimatar el cuerpo antes de recorridos exigentes. Realiza estiramientos tanto al inicio como al final de la caminata. Comienza con rutas acordes a tu nivel físico y aumenta la intensidad de manera progresiva. Finalmente, no olvides llevar calzado e indumentaria adecuados, suficiente hidratación y alimentación.
Estas son cinco rutas de senderismo a menos de dos horas de Quito.
- 1
Volcán Ilaló
Compartir:
Ubicado en el sector de La Merced, al suroriente de Quito. Se levanta entre el páramo y los bosques andinos secos, por lo que es considerado un ecosistema de transición. Sus laderas han sido modificadas por vegetación secundaria y especies introducidas como eucaliptos y pinos, lo que ha transformado su ecosistema original.
El acceso más popular para ascender es por El Tingo, desde aquí parte el camino hacia la Cruz del Ilaló, punto de referencia en la cima. El Ilaló ofrece una vista panorámica de Quito y de los valles de Tumbaco, Cumbayá y Lumbisí.- Distancia: 12km en total (aprox. 5,8km hasta la Cruz)
- Altitud: 3.185 m.s.n.m.
- Temperatura promedio: 12 a 16 °C.
- Terreno: suelos arenosos y polvorientos, con zonas erosionadas, presencia de cangahua, rocas y desniveles.
- Clima: seco, con alta radiación solar.
- Nivel de esfuerzo: medio.
- Costo: USD 1 de parqueadero.

Personas caminan en el Volcán Ilaló, en Quito.Cortesía - 2
Laguna Parcacocha
Compartir:
Es uno de los atractivos naturales de la Reserva Ecológica Cayambe Coca, ubicada al nororiente de Quito. Se encuentra rodeada de páramo andino con pajonales, frailejones y musgos. Es posible observar aves andinas, venados o dantas de páramo.
El recorrido ofrece vistas de montañas, vertientes de agua y, en días despejados se puede observar el volcán Antisana. El acceso suele realizarse desde la parroquia de Papallacta, por la guardianía Nicolás Pineida de la reserva.- Distancia: 8 a 10 km según la ruta
- Altitud: 3.700 – 3.900 m.s.n.m.
- Temperatura promedio: 4 a 12 °C.
- Terreno: senderos de páramo, húmedos, con presencia de lodo y rocas, terreno resbaladizo.
- Clima: frío y húmedo, frecuentes neblinas y lluvias, fuertes ráfagas de viento.
- Nivel de esfuerzo: medio – alto.
- Costo: gratis

Vista de la Laguna ParcacochaCortesía - 3
Pululahua
Compartir:
La Reserva Geobotánica Pululahua es el único cráter habitado en Ecuador. Está a 17km al norte de Quito, cerca de la Mitad del Mundo. Su ecosistema combina bosque seco montano, páramo seco y zonas agrícolas dentro del cráter.
Los senderos parten desde el mirador de Ventanillas y descienden hacia el interior del cráter, donde se pueden recorrer otras laderas y formaciones rocosas de origen volcánico.- Distancia: 5 a 10 km según la ruta.
- Altitud: 3.356 m.s.n.m.
- Temperatura promedio: 14 a 20 °C.
- Terreno: suelos volcánicos, arenosos y polvorientos, con tramos de pendiente fuerte.
- Clima: húmedo en el cráter y más seco en las laderas. Tiene frecuentes neblinas en la mañana y la tarde, altas radiaciones solares.
- Nivel de esfuerzo: de bajo a medio, según el sendero elegido.
- Costo: gratis

Vista de una zona del Pululahua.Cortesía. - 4
Rucu Pichincha
Compartir:
Parte del complejo volcánico Pichincha, ubicado al occidente de Quito. Se encuentra en un ecosistema de páramo andino, con gramíneas, arbustos bajos y frailejones.
La ruta más popular inicia en el Teleférico en Cruz Loma, donde comienza el sendero hacia la cumbre. Durante el ascenso se atraviesan matorrales y áreas rocosas, hasta llegar a la cima con una vista panorámica de Quito, el Valle de los Chillos, el Guagua Pichincha y otros volcanes cercanos.- Distancia: 8 km desde la estación del Teleférico.
- Altitud: 4.784 m.s.n.m.
- Temperatura promedio: 5 a 12 °C.
- Terreno: suelos arenosos, erosionados, sueltos y porosos, con zonas empinadas.
- Clima: Frío y seco, fuertes vientos, alta radiación solar, neblina.
- Nivel de esfuerzo: Medio-alto.
- Costo: USD 5,25 por subir en teleférico

Vista panorámica del Volcán Rucu Pichincha.Cortesía - 5
Laguna de Secas
Compartir:
Se encuentra en la Reserva Ecológica Antisana, a 60 kilómetros al sureste de Quito. Es un ecosistema de páramo que se formó por la erupción del volcán Antisana. Su nombre se debe a que en ciertas épocas del año el nivel del agua disminuye, dejando al descubierto pajonales.
- Distancia: 6 a 8 km según la ruta
- Altitud: 3.800 – 4.000 m.s.n.m.
- Temperatura promedio: 6 a 12 °C.
- Terreno: páramo húmedo, con tramos de lodo y grandes rocas.
- Clima: frío, húmedo, con frecuentes neblinas y viento.
- Nivel de esfuerzo: bajo.

Vista panorámica de la Laguna de secas.Cortesía *Escrito por Nathalie Tomalá Calderón, estudiante de periodismo de la USFQ.
Compartir: