Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Inicio de clases
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 1 de septiembre de 2025
  • JUGADA
  • LigaPro
  • Fútbol
  • La Tri
  • Tabla de posiciones
    • LigaPro 2025
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Copa Libertadores 2025
    • Copa Sudamericana 2025
  • Más deportes
    • Ciclismo
  • Eliminatorias Mundial 2026
  • Dónde ver
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

LIGAPRO 2025

logo-aucaslogo-barcelonalogo-delfinlogo-deportivo-cuencalogo-nacionallogo-emeleclogo-independientelogo-libertadlogo-liga-quitologo-macaramanta fclogo-mushuc-runaorense logologo-tecnico-universitariologo-universidad-catolicavinotinto ecuador

Jugada

El Pawkar Raymi Peguche une fútbol e identidad kichwa en el 'Mundialito Indígena'

25 equipos de las diversas comunidades de Otavalo compiten en este campeonato, llamado también ‘el Mundialito Indígena’. El 21 de febrero empezaron las vísperas y la inauguración será el 23 de febrero.

El equipo de Pilascacho, durante su participación en el Pawkar Peguche 2024.

El equipo de Pilascacho, durante su participación en el Pawkar Peguche 2024.

- Foto

FB Pawkar Peguche

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

21 feb 2025 - 19:31

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El Pawkar Raymi -o Fiesta del Florecimiento-, es una de las celebraciones más importantes del calendario andino, marca el tiempo de cosecha y agradecimiento a la Pachamama. 

Imagen adaptable

En la comunidad de Peguche, Imbabura, esta festividad se enriquece por el Pawkar Raymi Peguche, que es el escenario de una de las competencias deportivas más esperadas por los Kichwa Otavalos.

Año tras año ha crecido en organización y en el nivel, hasta convertirse en un espacio donde se encuentran el deporte y la identidad kichwa.

El inicio del ‘Mundialito Indígena’

Todo comenzó en los años 90, cuando un grupo de jugadores de la comunidad de Peguche fue excluido de un campeonato en una comunidad vecina. En respuesta a ello, los habitantes de este pueblo decidieron organizar su propio torneo, que con el tiempo se convirtió en el evento deportivo más importante.

En 2024, por primera vez, el campeonato pasó a ser intercomunal. Este año, bajo la coordinación de Juan Lema, el Pawkar Raymi Peguche inicia una nueva edición, que se celebra en el marco de las festividades del carnaval.

Para esta edición se inscribieron 25 equipos, cada uno conformado por ocho jugadores indígenas y tres 'refuerzos'. El objetivo es mantener la identidad del torneo, pero permitiendo la participación de otros jugadores para potenciar el rendimiento de los equipos.

thumb
Imagen panorámica del Pawkar Peguche 2024.FB Pawkar Peguche

El costo de inscripción por equipo varía entre USD 750 y USD 950, lo que representa un desafío financiero para muchos, que deben buscar auspicios y apoyos comunitarios para cubrir ese costo.

La primera fase del campeonato arranca el domingo 23 de febrero, con partidos inaugurales protagonizados por el anfitrión Peguche Tío (Grupo A), el campeón vigente Ilumán FC (Grupo B) y el subcampeón FC San Roque (Grupo C). Sus rivales serán definidos mediante sorteo.

Los encuentros de la fase de grupos se extenderán hasta el 3 de marzo. Mientras que los octavos de final se jugarán martes 4 y miércoles 5, los cuartos de final el jueves 6, y las semifinales el viernes 7.

La gran final será el sábado 8 de marzo. El equipo ganador recibirá USD 10.000, la Copa Pawkar, un toro vivo y medallas. El segundo lugar obtendrá USD 5.500, un trofeo, medallas y un toro; mientras que el tercero se llevará USD 2.500, un trofeo, medallas y un toro. El cuarto puesto recibirá USD 1.000. También se premiará al mejor goleador y al mejor refuerzo.

La preparación de los equipos

Tras 17 años de ausencia, la comunidad de Quinchuquí (al noroeste de Otavalo) retornó al torneo en 2024 y alcanzó un destacado tercer lugar. Para la edición 2025, bajo la dirección técnica de Walter Cedeño y la coordinación de Fabián Santillán, se llevó a cabo la selección de jugadores en varios partidos. 

De un total de 40 aspirantes, el equipo ha elegido a 24 jugadores, incluyendo refuerzos provenientes de diversas regiones del país.

Para cubrir los gastos de participación, que incluye alimentación, suplementos médicos y apoyo a los 'refuerzos', la cooperativa ‘Capital Entidad Financiera’ y las familias de la comunidad patrocinan a este equipo.

Además, se han creado productos como gorras y chaquetas con la identidad del equipo para generar más ingresos.

thumb
El FC Ilumán, campeón del Pawkar Peguche 2024.FB Pawkar Peguche

Impacto más allá de la cancha

Para los jugadores como Bryan Quinchiguango, de la comunidad de San Ignacio, Cotacachi, el Pawkar Raymi Peguche es más que una competencia. Con aproximadamente 10 participaciones, Bryan destaca la importancia del campeonato. “He jugado en varios torneos barriales, pero el Pawkar es diferente. Es una competencia muy fuerte”.

Desde su niñez soñaba con jugar en esta cancha. Años después, en su primera participación, logró coronarse campeón con Cotacachi. Sin embargo, reconoce que la enorme hinchada y el ambiente que se vive durante el Pawkar puede ser una gran presión.

Juan Lema destaca la importancia del torneo en la proyección de los jugadores kichwas. “Nuestro sueño es que los indígenas lleguen a ser profesionales”.

El Pawkar Raymi Peguche sigue consolidándose como un espacio donde el fútbol es sinónimo de pertenencia. Más allá de los premios, este torneo representa la unión de los Kichwa Otavalos que a través del deporte mantiene viva su cultura e historia.

Esta celebración convoca también a otros deportes como el baloncesto, ciclismo, ‘Fulbito’ Sub 40 y el Pawkarcito (fútbol destinado a los niños).

*Escrito por Mayerli Conejo, estudiante de periodismo de la USFQ

  • #fútbol

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • La Tri

    EN VIVO | Rueda de prensa de Sebastián Beccacece previo al partido de Ecuador ante Paraguay

  • Fútbol

    Segunda Categoría: ¿Qué equipos jugarán los 'playoffs' nacionales para ascender a la Serie B?

  • La Tri

    ¿Por qué es importante que Ecuador gane sus partidos ante Paraguay y Argentina por Eliminatorias?

  • Guapo de la Barra

    El flipante entrenador campeón de los pases cortos, los desmarques... y los fracasos

  • Jugada

    Independiente del Valle no tiene rival, ganó la fase inicial de la LigaPro y se metió a la Copa Libertadores 2026

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024