Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Migrantes por el mundo
  • Jóvenes en acción
Miércoles, 13 de agosto de 2025
  • JUGADA
  • LigaPro
  • Fútbol
  • La Tri
  • Tabla de posiciones
    • LigaPro 2025
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Copa Libertadores 2025
    • Copa Sudamericana 2025
  • Más deportes
    • Ciclismo
  • Eliminatorias Mundial 2026
  • Dónde ver
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

LIGAPRO 2025

logo-aucaslogo-barcelonalogo-delfinlogo-deportivo-cuencalogo-nacionallogo-emeleclogo-independientelogo-libertadlogo-liga-quitologo-macaramanta fclogo-mushuc-runaorense logologo-tecnico-universitariologo-universidad-catolicavinotinto ecuador

Selección

Sebastián Beccacece: "Nuestro objetivo es pasar los octavos de final del Mundial 2026"

Ecuador se alista para los dos últimos partidos de las Eliminatorias al Mundial 2026. El equipo de Sebastián Beccacece necesita sumar puntos ante Paraguay y Argentina para tratar de acceder al bombo 2 del sorteo de la Copa del Mundo.

Sebastián Beccacece, director técnico de la Selección de Ecuador, después de una entrevista con PRIMICIAS, el 12 de agosto de 2025.

Sebastián Beccacece, director técnico de la Selección de Ecuador, después de una entrevista con PRIMICIAS, el 12 de agosto de 2025.

- Foto

Israel Mora / PRIMICIAS

Autor:

Santiago Guerrero Vinueza

Actualizada:

13 ago 2025 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Sebastián Beccacece es un tipo reflexivo. Analiza los contextos. Ya piensa en el Mundial 2026, pero quiere disfrutar el día a día. "Hay que darse el tiempo y hacer espacio para valorar el proceso, disfrutarlo y sentirlo", dice el director técnico de Ecuador en una entrevista exclusiva con PRIMICIAS, antes de presentar su última lista de convocados de las Eliminatorias sudamericanas. 

El entrenador está convencido de que Ecuador puede "hacer el mejor Mundial de su historia", pero para eso necesita una "selección fuerte, flexible, con capacidad de adaptarse a diferentes circunstancias, que no ponga excusas, que no se queje, que conecte con la gente y que celebre el hecho de representar al Ecuador".

El DT asistirá al sorteo del Mundial 2026, pero no tiene preferencia por ningún rival, ciudad o sede. Asegura que uno en la vida debe estar preparado para todo y eso incluye el fútbol.

En una extensa charla, Sebastián Beccacece habla del aprendizaje que le dejó el caso de Darwin Guagua, de la lista del Balón de oro en la que no fueron incluidos Moisés Caicedo y Willian Pacho, cuenta que ha hablado mucho con los jugadores sobre la derrota contra Senegal en el Mundial de Qatar y asegura que en la lista para el Mundial 2026 podría haber alguna sorpresa.

Después de un año viviendo en Ecuador, ¿extraña algo?

No. La verdad que tengo todas las condiciones para estar contenido, acompañado. Hemos generado un lindo vínculo familiar. Lo que extraño es mi familia, pero vienen a menudo o a veces viajo. Pero con los compañeros de trabajo, con el personal de la Casa de la Selección, con la gente de Guayaquil, con el presidente, con el grupo más cercano, hacen que eso que uno extraña, lo pueda complementar. Muy agradecido de cómo nos han recibido y cómo nos tratan.

Siempre hay espacio para un joven que si hace las cosas bien pueda ganarse un lugar, porque al final la Selección es de todos

Sebastián Beccacece, DT de Ecuador

¿Le preocupan los mercados de pases que habrá de acá hasta el próximo Mundial?

Nosotros hacemos un seguimiento constante de la actualidad de los chicos, pero el tiempo me enseñó esto de comprender esta incertidumbre que generan los cambios y a gestionar estas situaciones que uno no puede controlar. Lo tomo como un proceso natural de futbolistas que en un mercado de pases que finaliza se van movilizando. Aparecen opciones, unos buscan más minutos para jugar. Es muy abierto el panorama y muy puntual de cada uno. Mientras ellos tengan la posibilidad de disfrutar el día a día y de jugar, eso favorece al proceso de Selección.

¿Jugar lejos aleja a un jugador de la Selección?

Lo importante es que el futbolista se pueda sentir pleno donde está. Si juega se siente más pleno. Hay jugadores que no juegan mucho en sus clubes y vienen a la Selección y rinden. En líneas generales, nosotros tenemos a la mayoría de futbolistas jugando a excepción de Kendry (Páez), pero que lo consideramos parte de este proceso y es un jugador muy valioso. Creemos que ahora donde está, seguramente va a sumar minutos para sentirse pleno. La distancia no es un impedimento, la liga tampoco es un impedimento.

¿Le pareció injusto que Moisés Caicedo y Willian Pacho no hayan sido incluidos en la lista de nominados del Balón de Oro?

Mi opinión en eso es intrascendente. No necesito que estén en una premiación para valorar, reconocer y admirar su recorrido y trayectoria. No me cambia en absolutamente nada. Obviamente, considero que están en un gran momento. Son chicos que vienen creciendo y sobre todo tienen una humildad de saber que lo que van consiguiendo no los limita ni condiciona. Al contrario, se siguen esforzando y quieren seguir por más. Por ese deseo de estar en esa nómina, ellos van a seguir buscando y en algún futuro seguramente estarán, porque son jugadores de elite. Pero no me cambia absolutamente nada que estén en una lista de 30 futbolistas. Para mí son muy brillantes en lo que hacen y sobre todo grandes personas.

A partir de que Ecuador consiguió la clasificación al Mundial, ¿en qué cambió su planificación o rutina de trabajo?

Nosotros tomamos una selección que estaba a tres puntos de salir de la zona de repechaje y hoy, faltando dos fechas, estamos a ocho puntos de Venezuela (que es la selección que va a repechaje). Es decir, hay un proceso de 10 fechas, que ha sido muy satisfactorio en resultado, pero también en funcionamiento y en toma de decisiones. No teníamos margen de error. Era: tomar decisiones e ir a competir. De acá en adelante vamos a seguir de la misma manera, obviamente con la tranquilidad de haber conseguido un logro. 

No minimicemos el hecho de ir a un Mundial, porque es el quinto en la historia del Ecuador y hay que valorarlo. Y está bien que se piense en más, pero hay que darse el tiempo para reconocer lo obtenido, porque si no entramos en un ciclo en el que estamos buscando lo que no tenemos y nos olvidamos de transitar el camino para lo que estamos buscando. Si nos concentramos solo en el resultado final, en este caso ya estamos pensando en el último partido del Mundial, estaríamos cometiendo un gravísimo error. Nosotros tenemos que pensar que previo al Mundial tenemos que cerrar la clasificatoria lo más arriba posible, contra dos rivales complicados como Paraguay y Argentina. Este es un mensaje no para los futbolistas que lo tienen claro, sino para el pueblo ecuatoriano que ya está viviendo de manera entusiasmada el Mundial y está buenísimo, pero mi función es gestionar eso y tratar de concentrarnos en el presente.

Si desviamos la atención y pensamos en junio 2026 y nos perdemos este presente, automáticamente nos estamos condenando.

Sebastián Beccacece, DT de Ecuador

Seguimos con la planificación día a día, porque esto es un proceso integral donde el resultado final que buscamos, que va a ser el Mundial, hay que vivir toda la etapa previa. Uno no puede saltarse esa etapa. Después se vendrán los partidos amistosos. Luego el sorteo. Hay cosas muy lindas que merecen ser vividas y sentidas. Y toda esa información que nos dejó los 10 juegos que ya pasaron, más los otros 10 que tendremos, nos van a dejar un montón de información para la gran competencia. Uno tiene seguro tres partidos, lo demás hay que ganárselo. Ahí está centrada la energía: en vivir el momento, en recibir la información, en preparar un equipo cada vez más que se adapte a las circunstancias, que tenga flexibilidad, que pueda convivir con la incertidumbre, que pueda gestionar lo que acontece. Y ante toda esa dificultad, pueda fortalecerse.

¿Qué aprendizaje le dejó el caso y la convocatoria de Darwin Guagua?

Uno va comprendiendo que hay lugares donde la idiosincrasia hace más ruido al principio, pero después se naturaliza. Hoy lo que percibo es que el mundo del fútbol ecuatoriano ha observado a través de los partidos que ha tenido Guagua en Independiente del Valle, que es un jugador con potencial.

¿Entonces usted se adelantó a ponerlo?

Nosotros estamos en esto todos los días. Tuvimos 84 entrenamientos con Guagua, entonces tengo una ventaja con el resto. Para mí no fue algo crítico. Para mí fue algo natural. Nosotros tomamos la decisión de poner a un jugador en la Selección antes en su club. Hay un montón de casos, pero no es lo cotidiano. Por eso no me genera ruido que se haya hablado de más. Lo que salí a bancar (respaldar) es que eso no afecte los intereses de integridad de este cuerpo técnico y sobre todo el cuidado del chico. Salí a hablar porque se lo vinculó con un tema que va por fuera de lo futbolístico y atacaba a mi integridad y ahí si dije: "hasta acá es el límite" (…) Darwin es un niño de 17 años, que lo único que hizo fue jugar a la pelota, entrenar muy bien esos 10 días y ganarse un espacio en la Selección y en su club.

A lo largo de mi carrera, la honestidad, la integridad y la transparencia han sido mi punto fuerte y espero seguir por ese camino. 

Sebastián Beccacece, DT de Ecuador

¿Se arrepiente de haber puesto a Darwin Guagua a jugar contra Chile?

No, para nada, al contrario. Es lo que sentí en el momento. Lo volvería a hacer. El plan para ese primer tiempo no fue el adecuado y se jugó uno de los peores primeros tiempos, desde que estamos acá y no tuvo nada que ver con Darwin, porque para el segundo tiempo tomamos el plan que debíamos y el equipo, con Darwin en campo, tuvo tres manos a mano y terminó jugando mejor. Fue un error posicional en el campo.

¿Hay muchos jóvenes talentos en el fútbol ecuatoriano?

Muchos. Hay un futuro muy grande. Hay muchos clubes que han ido trabajando para que el futbolista ecuatoriano tenga las herramientas de estar preparado. Antes en Ecuador estaban acostumbrados a que los jugadores debuten más tarde. Y ahora se fueron acelerando esos procesos, producto de los clubes y va favoreciendo a que los jóvenes tengan una posibilidad a temprana edad, que es lo que acontece en Europa. (…) Hay que acompañar, guiar y contener, hay que ver los contextos, las cabezas de los futbolistas, hay un montón de cosas que hay que seguir creciendo. Con Darwin, no solo tuve 84 entrenamientos, hablaba a diario, hablé después del debut y sigo hablando con él y con todos los chicos. No diferencio de acuerdo a la edad, yo ofrezco un servicio, estoy cerca, soy un guía, acompaño y propongo. Después, yo no ejecuto nada. Acá todos tenemos claro nuestro rol, desde el presidente, el entrenador, los futbolistas, los trabajadores y hacemos un gran equipo entre todos y ese es el mensaje que tenemos que mandar. Si el Ecuador quiere soñar, necesita la unidad. Todo lo que separa va a atentar contra este gran sueño mundialista que tenemos.

¿Qué país o ciudad sede prefiere para Ecuador en el próximo Mundial?

Hay que aceptar lo que la vida te pone adelante, eso lo aprendí con el tiempo. Antes tal vez te hubiese dicho esto o lo otro. Pero la verdad que la vida me enseñó que lo que toca es lo que uno necesita transitar y necesita afrontar. Y estamos preparados para eso, para afrontar lo que el destino quiera. Sí desde la convicción, de un estilo, de una idea, de un sentir. Pero de ahí, las cosas que no dependen de uno hay que confiar en la vida, en lo que te toca afrontar, con amplitud y flexibilidad.

¿Es importante para usted que Ecuador se meta en el bombo 2 del sorteo del Mundial?

Vamos a hacer todo lo posible para seguir en esta senda de resultados positivos. Hemos sacado el 57% de los puntos desde que llegamos. Tenemos rivales directos para seguir jugando en esa tabla y que podamos escalar. Enfrentar a Argentina te suma muchos puntos. Pero no por un tema de estar en un bombo y tratar de evitar algún rival, sino porque me gusta que Ecuador esté lo más arriba posible. Nosotros trabajamos para eso. Creemos que para lograr ese resultado tenemos que valorar y respetar este proceso, pero obvio que queremos estar lo más arriba posible. Pero no por estar en un bombo de privilegio, sino porque realmente mi sueño y mi trabajo día a día es buscar que Ecuador esté en la mejor ubicación que pueda estar en la historia. El fútbol y la vida te dicen: "entrégate, confía, afronta y prepárate para lo que toque".

De los Mundiales de Brasil 2014 y Rusia 2018, a los que fue como asistente, ¿qué lecciones le quedaron que pueda aplicar en Ecuador?

Sobre todo las vivencias de haber transitado lo que demanda la expectativa, la exigencia, el entorno. Y que la verdadera energía tiene que estar puesta en el funcionamiento y en el grupo. Todo eso que se vive alrededor, que es una energía brutal, tremenda, porque todo el mundo está pendiente, es muy densa y pesada, pero también puede ser muy atrapante y apasionada. Entonces hay que hacer foco en lo que tiene que ver con el juego, el funcionamiento, los rivales, los planes para cada partido. Disfrutarlo, celebrarlo, agradecer que podemos jugar el Mundial. Poner la energía donde hay que ponerla. Hay que trabajar todos los días y conectar con el lugar. Entrenar como si fuese el último día y celebrar que podemos jugar un partido mundialista, porque no sabes si va a haber otro.

¿Tiene previsto reunirse con otros entrenadores para abastecerse de información sobra cosas que puedan ocurrir durante el Mundial?

La verdad que no me lo he planteado, pero si se da la oportunidad siempre uno se pone a hablar. El diálogo es importantísimo. Con los que más comparto es con mi grupo de trabajo. Con ellos me nutro, comparto ideas, debato. Somos nueve integrantes y sumamos todo lo que acontece alrededor: prensa, team managers, delegados. Todo eso nutre a la Selección. Ellos también sienten. La gente que acompaña también observa todo el tiempo a los futbolistas y siente energías de lo que acontece en un almuerzo, en una merienda o en un entrenamiento. Los utileros también comparten mucho con los futbolistas. Esas sensaciones son muy valiosas. Soy mucho de sensaciones. Me gusta escuchar qué siente el otro.

thumb
Sebastián Beccacece, después de una entrevista con PRIMICIAS, el 12 de agosto de 2025.Israel Mora / PRIMICIAS

¿Cómo va a ser la concentración durante el Mundial 2026?

Todavía no tenemos definido cómo va a ser y dónde va a ser y qué tiempo, porque dependemos del sorteo y cuándo los clubes van a entregar a los jugadores. La final de Champions League será el 30 de mayo y el torneo arranca el 11 de junio. Hay un montón de variables que se irán viendo en el tiempo.

¿Usted es un entrenador muy estricto durante las concentraciones?

Me gusta que haya una pauta, una norma para convivir, pensando en el bien común. ¿Quiénes somos nosotros cuando nos ponemos a favor de una causa mayor? Es decir, debemos corrernos de nuestro ego, cedemos, lo dejamos como copiloto y damos espacio a esa causa más noble en función del colectivo. Lo que hagas va a afectar al colectivo. Trato de trabajar mucho ese espacio de conciencia colectiva y de coherencia, en el cual todo lo que hagamos puede favorecer o perjudicar al colectivo. No creo que la imposición sea la forma de conducir, creo que tiene que ir más desde seducirte, convencerte, persuadirte, llevar a la reflexión de que lo que hagas puede atentar contra vos mismo y contra el colectivo. Eso hay que reflexionarlo. Creo mucho en eso.

¿Y si hay que castigar?

Errar es humano. Todos nos equivocamos. Hay momentos, contextos y situaciones que hacen que tomemos decisiones. Creo mucho más en la contemplación y en acercarte, que en excluirte. Pero bueno, no descarto que a veces la exclusión sea el momento oportuno para alguna situación puntual, porque hay que vivirla y sentirla y hay que tomar la decisión. A veces favorece, a veces perjudica, pero al final tienes que estar muy lúcido para tomar una decisión. Después, las decisiones se evalúan con relación a un resultado final. Nosotros tenemos que abstraernos de un resultado, para tomar una decisión e ir por lo que creemos es lo más sano para el bien común y para el grupo.

En la nómina que llevar al Mundial 2026, ¿puede haber alguna sorpresa?

Un año en el fútbol es un montón de tiempo. Hemos usado 51 futbolistas, van a ir 26, hay un núcleo importante que ha estado en el proceso de manera regular y ha jugado con constancia. Siempre hay espacio para un joven que si hace las cosas bien pueda ganarse un lugar, porque al final la Selección es de todos. De todas formas, hasta el momento hemos recorrido la mitad del camino, queda un año con 10 partidos más. Tenemos la mitad de la información. La otra mitad viene ahora.

¿Es una obligación para Ecuador pasar los octavos de final del Mundial 2026?

Es algo que tenemos como objetivo. Aprendí en la vida que todo lo que tenga que ver como obligación, limita la creatividad. Y todo lo que tenga que ver con placer y disfrute, aumenta la creatividad. Tenemos ambiciones, pero tenemos que saber transitar el camino. Si lo hacemos desde el disfrute y el placer por el juego, seguramente esa creatividad va a florecer. Cargar de responsabilidad y de obligación, ocupa espacio y eso limita el espacio que le podemos brindar a la creatividad. Asumimos de manera natural que tenemos buenos futbolistas y que queremos hacer el mejor Mundial de la historia del Ecuador. Me gusta la exigencia que llega desde afuera, pero también sabemos, después de 25 años de trabajar en el fútbol, que el fútbol es día a día. Tenemos seguros tres partidos. Tenemos que ganarnos el derecho de jugar el cuarto y así sucesivamente hasta ver hasta dónde somos capaces de llegar.

¿El Mundial de 2026 será más fácil con relación a los anteriores, tomando en cuenta la cantidad de selecciones?

No, al contrario. Es un evento que vamos a vivir como nunca, por lo cual lo vuelve atrapante. Es algo novedoso. No sabemos hacia dónde puede decantar. Lo que sabemos es que nosotros estamos trabajando una selección fuerte, flexible, con capacidad de adaptarse a diferentes circunstancias, que no ponga excusas, que no se queje, que valore el hecho de estar acá, que conecte con la gente, que celebre el hecho de representar al Ecuador. En la vida, nada es fácil. La palabra fácil no creo que sea la adecuada. Tenemos que buscar que todo fluya. Si nosotros naturalizamos ciertas cosas del funcionamiento, se puede ir generando un camino de fluidez más aconsejable. Pero un equipo que no está preparado para afrontar la dificultad, la incomodidad, la adversidad, no está preparado para jugar un Mundial.

¿Este equipo puede naturalizar jugar partidos bravos como el que perdió ante Senegal en el Mundial de Qatar?

Este equipo ha demostrado que ha evolucionado, ha madurado y que se va preparando con la información que deja cada juego. De ese partido contra Senegal hemos conversado mucho. Fue un antes y un después en la Selección. Los jugadores venían de un logro muy importante, que era haber jugado contra una selección potencia en el mundo como Holanda y tal vez ese éxito prematuro o esa relajación inconsciente, o esa responsabilidad en exceso, no dejó el mejor rendimiento en ese partido. Creo que se aprendió de eso y se recogió la información. Hay que explicarle a la gente que no está bueno caer en el éxito prematuro de "bueno, estamos segundos y ya estamos para ganar un Mundial", porque cuando Ecuador le ganó muy bien a Qatar y le mereció ganar a Holanda, tal vez ese éxito prematuro lo llevó a bajar la guardia y a rendir menos de lo que venía rindiendo. Entonces hay una información que nos educa a todos de que debemos ir partido a partido. Pero también vamos con la mentalidad de que podemos hacer el mejor Mundial de la historia, pero con la cautela y la tranquilidad de vivir cada partido como si fuera el único y aprendiendo lo que nos dejó el último Mundial.

¿Para hacer el mejor Mundial de la historia, Ecuador tiene la mejor generación de su historia?

En eso hay que ser cuidadoso. Yo hablo por lo que acontece en el presente y no quiero ser irrespetuoso e injusto con lo que ocurrió en el pasado. Estoy a gusto con esta generación, pero a la otra no la conocí. No sé si soy la persona indicada para hablar de eso. Pero, ¿por qué comparar? ¿Hasta qué punto la comparación es favorable? ¿Qué ganamos comparando una generación con otra? Eso no solo pasa en Ecuador, pasa en el mundo. ¿Leo o Diego? Los dos. Cada uno en su época, en su tiempo, en su contexto.

  • #Sebastián Beccacece
  • #Selección ecuatoriana
  • #Selección ecuatoriana de fútbol
  • #Mundial 2026
  • #Eliminatorias
  • #Estados Unidos, México y Canadá 2026
  • #Mundial FIFA
  • #Ecuador

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • Selección

    Sebastián Beccacece: "Nuestro objetivo es pasar los octavos de final del Mundial 2026"

  • Fútbol

    Universidad Católica busca alargar su invicto en Copa Sudamericana ante un Alianza Lima con viejos conocidos

  • Más deportes

    Nicolás García consigue medalla de plata en los Juegos Mundiales de Chengdú 2025

  • Independiente del Valle

    Independiente del Valle le gana con lo justo a Mushuc Runa y toma ventaja en la Copa Sudamericana

  • Fútbol

    Donnarumma, tras su decepción con el París Saint-Germain, tendría un acuerdo con el Manchester City

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024