El comercio guayaquileño, que concentra el 22 % de sus ventas anuales en Navidad, aspira crecer un 4,4%
El adelanto del décimo tercer sueldo, el feriado de noviembre y el Black Friday impulsarán el consumo en Guayaquil. La Cámara de Comercio de Guayaquil prevé que las ventas navideñas representen el 22 % del total anual, pese a la persistente inseguridad.

La temporada navideña concentra cerca del 22 % de las ventas anuales del comercio en Guayaquil, según la Cámara de Comercio local.
- Foto
Alcaldía de Guayaquil
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El sector comercial de Guayaquil ya vive el inicio de la temporada navideña, con un dinamismo creciente en ventas y expectativas positivas de crecimiento frente al año pasado.
Según el presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), Miguel Ángel González, las ventas de diciembre podrían crecer 4% respecto a 2024, impulsadas por la liquidez adicional del adelanto del décimo tercer sueldo, las promociones del Black Friday y el feriado nacional de noviembre.
“Las ventas se perfilan con un desempeño positivo. Este cierre de año mostrará una reactivación sostenida, aunque todavía con cautela por parte de los consumidores”.
Miguel Ángel González, presidente de la CCG
Esta prudencia, explica González, responde a un entorno económico aún inestable, donde la inseguridad y la incertidumbre sobre el costo de vida hacen que los hogares prioricen la estabilidad financiera y moderen sus gastos, reservando parte de sus ingresos ante posibles contingencias.
Un diciembre con mayor movimiento económico
A escala nacional, la CCG estima que las ventas totales del país alcancen USD 30.172 millones, un aumento del 4,4 % en comparación con diciembre del año pasado.
Dentro del comercio formal, se proyecta un crecimiento del 7 % anual, mientras que la economía ecuatoriana en su conjunto cerraría con un incremento del 6,3 % frente a 2024.
Por otro lado, la CCG señala que en Ecuador, las ventas de noviembre y diciembre —impulsadas por el Black Friday, el feriado y la Navidad— representan cerca del 22 % del total anual. En Guayaquil, la proporción es similar, lo que refleja el peso que tiene la temporada navideña en la economía local. Esto equivale a uno de cada cinco dólares que se facturan durante todo el año.
“En época navideña siempre destaca el comercio al por menor. Esperamos un crecimiento cercano al 8 %, especialmente en alimentos y bienes de consumo masivo. También hay una recuperación en entretenimiento y alojamiento, con aumentos de 7 % y 2 %, respectivamente”, explicó el titular del gremio.
Liquidez y cautela: el efecto del décimo tercer sueldo
El reciente adelanto del décimo tercer sueldo, impulsado por el Gobierno de Daniel Noboa, aportará más de USD 400 millones en liquidez adicional al mercado durante la época navideña.
“Gracias a esta coordinación público-privada, más de 80.000 trabajadores recibieron su bono anticipado, fortaleciendo el consumo sin comprometer la estabilidad de las empresas".
Miguel Ángel González, presidente de la CCG
No obstante, advirtió que el mecanismo debe mantenerse como una opción voluntaria para el sector privado: “Cada negocio debe decidir el adelanto según su capacidad financiera; imponerlo como obligación generaría desbalances”.
Inseguridad e informalidad, los principales obstáculos
Aunque las cifras son optimistas, el comercio guayaquileño sigue enfrentando amenazas estructurales. “La inseguridad sigue siendo uno de los principales obstáculos para el sector”, reconoció González.
Según la Cámara, las empresas destinan en promedio 2,7 % de sus ventas a gastos de seguridad, y este sobrecosto restó casi 1 % al crecimiento comercial en 2024.
“Ha habido cierres de negocios, reducción de horarios y competencia desleal en zonas con débil control territorial. Revertir esta tendencia requiere fortalecer la seguridad, simplificar trámites y ampliar los incentivos a la formalización”.
Miguel Ángel González, presidente de la CCG
Los efectos combinados de la inseguridad y la informalidad reducen entre 1 % y 3% el potencial de ventas del comercio formal.
Cierre de año con optimismo moderado
Pese a la cautela del consumidor —reflejada en una caída de la relación entre dinero líquido y ahorro a 34% en septiembre—, el gremio proyecta un fin de año con mayor dinamismo y una tendencia sostenida de recuperación.
“Los hogares están gastando con mayor planificación, pero el movimiento comercial muestra señales claras de reactivación. Una economía segura, estable y flexible es la mejor garantía para mantener activo el consumo y la inversión privada”, concluyó González.
Compartir:













