Los feriados atraen menos a los quiteños, ¿por qué?
Los hogares de Quito han definido las prioridades a la hora de armar su presupuesto para el segundo trimestre de este año. Un estudio de Oikonomics muestra a qué destinarán los gastos.

Playa de Crucita, Portoviejo, en Manabí, donde se realizaran eventos artísticos y deportivos por el feriado de carnaval de 2025.
- Foto
Municipio de Portoviejo
Autor:
Santiago Ayala Sarmiento
Actualizada:
Compartir:
El próximo viernes 23 de mayo de 2025, Ecuador se prepara a vivir un nuevo feriado. Esta vez como recordatorio de la Batalla de Pichincha -grabada en la memoria histórica- del 24 de mayo de 1822.
Aunque siempre los feriados son motivos para organizar actividades fuera de los lugares permanentes de estadías, este año, el asueto llega en medio de una alerta sanitaria por tos ferina y fiebre amarilla y el inicio de clases en la región Costa y Galápagos.
A estas preocupaciones en el ámbito sanitario, se suman otros factores de índole económico. Según un estudio de la consultora Oikonomics, para el segundo trimestre de 2025, los hogares quiteños destinarán menores recursos para gastos en turismo, vestimenta y entretenimiento.
"Los quiteños mantendrán su nivel de consumo habitual, respecto al primer trimestre de 2025, en alimentos, salud y transporte. En consumo ocasional, a pesar de que la mayoría no planea realizar compras, existe un mayor interés en tecnología", explica la consultora.
Otro factor que influye en los hogares quiteños es la perspectiva que tienen sobre su situación económica. "Existe un incremento en la perspectiva de los hogares quiteños de que la situación a nivel nacional y en sus hogares se mantendrá. Sin embargo, un porcentaje de estos considera que la situación económica de su hogar empeorará".
Por último, los quiteños mantendrán la demanda de crédito. "Existe un mayor interés en la contratación de créditos comerciales y productivos. Esto puede sugerir que los quiteños puedan estar interesados en el desarrollo de nuevos proyectos en el futuro cercano", puntualiza Oikomics.
Compartir: