La telefónica Tigo quiere ampliar su cobertura a 3,5 millones personas en Ecuador en cinco años, ¿qué pasará con los precios?
En entrevista con PRIMICIAS, el CEO global de Millicom, Marcelo Benitez, detalla el plan de expansión del servicio de celular en Ecuador, tras comprar Movistar a Telefónica. Anuncia USD 350 millones en inversiones.

Marcelo Benitez, CEO global de Millicom, se reunió con el presidente Daniel Noboa, el 7 de noviembre de 2025.
- Foto
Millicom
Autor:
Mónica Orozco
Actualizada:
Compartir:
Poco a poco se conocen más detalles de los alcances de la compra de Movistar, de Telefónica, por parte de Millicom, cuya marca con la que trabaja en la región es Tigo.
El CEO global de Millicom, Marcelo Benitez, conversó con PRIMICIAS y explicó cuáles serán los planes de expansión para los próximos años.
Según el ejecutivo, la nueva operadora móvil proyecta una inversión aproximada de USD 350 millones para los próximos cinco años. Además, anuncia que ampliará su red en 350 nuevo puntos en el país.
Queremos ir cubriendo huecos de cobertura, principalmente en la Costa, donde creemos que tenemos una deuda muy importante.
Marcelo Benitez, CEO global de Millicom
Esta expansión significará ampliar la cobertura a 3,5 millones de personas en los próximos cinco años.
Asimismo, Benitez señaló que ya esta definido el valor de la banda 5G para Tigo y asciende a unos USD 70 millones. Las negociaciones formales para concretar el contrato de la concesión están por iniciarse.
Añadió que, sobre las marcas, la marca Movistar migrará paulatinamente a Tigo. Mientras que se analiza el futuro de la marca Tuenti. "Estamos entendiendo a Tuenti".
El CEO global de Millicom enfatizó en que el precio por gigabite para los clientes irá reduciéndose. Y que los contratos de los usuarios de Movistar y Tuenti se mantienen.

A continuación lea la entrevista completa:
Sabemos que Millicom es una empresa que tiene fuerte presencia en mercados emergentes, ¿por qué llegan a Ecuador?
Es un país con una proyección macroeconómica extremadamente positiva. También tiene la economía dolarizada, lo que es muy importante para nuestros inversionistas, ya que nosotros cotizamos en la bolsa valores de Estados Unidos.
Tiene una población joven. Y hay un apetito enorme por la infraestructura digital y por los datos. Entonces, nosotros creemos que podemos hacer muchas cosas para aportar en el cierre de la brecha digital y que, de esa forma, más ecuatorianos puedan conectarse y tener Internet de última generación.
¿Cuáles son sus planes de expansión, ya que ahora se llevan el 30% del mercado de telefonía celular?
Bueno, nosotros no vemos (nuestras metas) en términos de participación de mercado, sino de construcción de valor y cuanto hablamos de eso nos referimos a valor para el cliente y para la compañía.
Lo primero que vamos a hacer es nuestra parte:
- Invertir en infraestructura digital.
- Mejorar la calidad de la red en las zonas saturadas.
- Brindar continuidad en servicio de algunas zonas donde tenemos hoyos de cobertura.
- Y poder ir hacia una nueva cobertura, principalmente en la zona de la Costa, donde creemos que tenemos todavía una deuda muy importante.
¿En cuántas zonas?
Vamos a tener los próximos cinco años 350 sitios de cobertura nuevos. Eso da cobertura a más o menos 3,5 millones de personas que hoy no tienen cobertura de Tigo (antes Movistar).
Adicionalmente, vamos a ofrecer otros 325 sitios de cobertura de 5G, principalmente enfocado en las zonas urbanas y de alta concentración.
¿Habrá cambios en la marca? ¿Movistar pasará a ser Tigo? ¿ Y qué pasará con Tuenti?
Lo primero es construir una propuesta de valor, que es ofrecer la mejor experiencia en navegación, con inversión de red que comenté al inicio. Además de eso, ofrecer una experiencia digital donde contactar Tigo sea solamente con un clic, es decir, que no necesite llamar por teléfono o tener que ir a una tienda.
Luego de eso, viene el cambio de marca, y sí la marca será Tigo. Si mantenemos Tuienti o no, es una cosa que está por verse.
¿En qué tiempo se convertirá Movistar en Tigo?
Eso depende mucho del despliegue de la red y eso depende, a su vez, de permisos y de cosas que nosotros aquí iremos aprendiendo, pero la intención nuestra de hacerlo durante el primer año, por lo menos de la parte más importante, que es mejorar la capacidad donde hoy estamos.
Millicom pagó USD 380 millones a Telefónica por la compra de sus operaciones en Ecuador, ¿ese valor incluyó el valor del espectro?
No, ese es el valor que pagamos a Telefónica por las operaciones. La renovación del espectro fue algo que hizo Telefónica aparte.
Lo que sí vamos a pagar nosotros es el valor del espectro del 5G, que está valorado en USD 70 millones. La negociación para eso aún no empieza, pero el valor está definido.
¿Desde cuándo ya se ofrecerá el 5G?
Lo primero que haremos es entender dónde está la concentración de teléfonos para el 5G, para que podamos actualizar las antenas con 5G.
¿Cuál será la inversión hasta el 2038 que es el plazo de la concesión actualmente?
USD 350 millones en los próximos cinco años en infraestructura. Aparte de eso, está el pago al Estado de los USD 70 millones por el 5G, más el pago de tasas al Estado por el espectro.
Según el Ministerio de Telecomunicaciones, uno de los compromisos del contrato de Millicom es tener techos tarifarios a la baja, ¿en qué consiste?
El incremento de tráfico en las redes móviles ronda en un 10 al 20%, es un promedio regional y Ecuador está en el mismo rango. Con la tecnología de IA esa tendencia tiende a acelerarse. Nosotros no vamos a subir el precio. Nos toca ser eficientes en la forma cómo operamos. Precio por megabyte tiende a bajar todos los años.
Nosotros venimos con una propuesta de más por más, con una variación marginal podemos ofrecer paquetes a nuestros clientes con una mayor cantidad de gigabytes, es decir, para los que quieran mejorar sus planes, lo que hace que al final el precio del gigabyte baje.
Era interés del Estado incluir una cláusula para que las operadoras móviles coloquen inhibidores de señal celular en las cárceles, ¿qué dicen sobre esto contratos de renovación del espectro que acaban de firmarse?
Lo que hay es un compromiso de colaboración. Nosotros tenemos mucha experiencia en restringir la señal en las cárceles. Nosotros operamos en países como Guatemala, Honduras y El Salvador, donde el tema de cárceles es central, un tema muy importante. Y vamos a colaborar, traer las mejores experiencias para Ecuador.
¿Mejorarán la señal en carreteras que ahora es deficiente?
Buscamos la continuidad del servicio y si las carreteras principales tienen el mayor tráfico deberían tener continuidad del servicio. Las redes móviles son imperfectas, no hay manera de cubrir cada centímetro del país, pero nosotros sí nos concentramos donde está el volumen de tráfico y que ahí haya 100% de cobertura del servicio.
¿Qué pasará con los contratos de los usuarios que firmaron con Movistar o Tuenti?
Se mantienen.
Compartir: