Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Paro de la Conaie
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Jueves, 23 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Por lluvias inusuales en septiembre, el estiaje que afecta a las hidroeléctricas será menos fuerte en 2025

Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología y la empresa Etapa, el estiaje ya comenzó, pero este mes no será tan seco como en 2024 por un posible Fenómeno de La Niña.

Imagen referencial del embalse de Mazar, entre Azuay y Cañar. Archivo.

Imagen referencial del embalse de Mazar, entre Azuay y Cañar. Archivo.

- Foto

Sitio web Ministerio de Energía.

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

04 sep 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El período de ausencia de lluvias en Ecuador comenzó en septiembre de 2025, pero no será tan seco, según los reportes del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi). 

A este período se le conoce como estiaje y ocurre cada año desde octubre, pero desde los últimos años se ha adelantado. 

De hecho, 2024 fue un año atípico, en el que la ausencia de lluvias comenzó en junio y fue tan fuerte, que el país vivió la peor sequía de los últimos 60 años, según el Gobierno de Daniel Noboa.

  • Ecuador tiene embalses llenos, pero aún tiene déficit y depende de Colombia para cubrir su demanda eléctrica

Eso provocó una caída en la operación de las principales hidroeléctricas de Ecuador. Un contexto que se complicó porque Colombia restringió la venta de energía. 

Todo esto ocasionó que Ecuador viva cortes de luz de hasta 14 horas y pérdidas de alrededor de USD 2.000 millones, según estimaciones del Banco Central de Ecuador (BCE).

Pero para este 2025, el estiaje en Ecuador comienza en septiembre con un panorama diferente y más alentador.

Lo anterior, debido a que de junio a agosto se reportaron más lluvias de lo normal, sobre todo en la región amazónica en donde está Coca Codo Sinclair (ubicada entre las provincias de Napo y Sucumbíos), la mayor hidroeléctrica del país, explica Javier Macas, analista en pronóstico meteorológico del Inamhi. 

"Todo este aporte constante de humedad y eventos de precipitación en esos meses previos que suelen ser más secos hacen que hasta ahora no se espere un estiaje muy severo ni muy notorio como el de 2024", agrega Macas.

"Ya tenemos cierto estiaje en septiembre, pero esperamos lluvias dentro de parámetros parcialmente superiores a lo normal"

Javier Macas, Inamhi.

Según el informe de la Comisión Ejecutora del Río Coca durante junio de 2025, el río Coca registró un caudal promedio de 670 metros cúbicos por segundo m³/s, el segundo valor más alto desde que se tiene registro histórico, únicamente superado hasta ese momento por el año 1989 (671 m³/s).

Y en julio de 2025 el caudal promedio alcanzó 723,13 m³/s, el valor más elevado registrado en toda la serie histórica.

Habrá días con fuertes lluvias en septiembre

Según el Inamhi, septiembre suele ser un mes bastante seco en Ecuador.  

En efecto, Macas explica que la mayoría de días de este mes habrá ausencia de lluvias y primarán las condiciones de alta radiación y temperaturas. Pero, también habrá algunos días en los que todavía se registraren lluvias.

"En el corto plazo, también tendremos períodos de tres a cuatro días en los que de nuevo entrará humedad de la cuenca amazónica en septiembre y esto generará eventos de precipitación desde la zona baja de la Amazonía y posteriormente la humedad se depositaría en la zona en donde están las hidroeléctricas de Paute-Molino", añade. Así: 

  • Entre el 5 y el 8 de septiembre de 2025 por ahora se pronostican lluvias fuertes en gran parte de la región amazónica. Y entre el 10 y el 12 de septiembre habrá lluvias más dispersas en la zona norte del país y a mediados del mes se esperan también lluvias en la zona de estribación de la cordillera.
  • Y, sobre todo, entre el 5 y el 8 de septiembre son más propensas las lluvias en la zona donde está el complejo hidroeléctrico Paute-Molino.

Alerta por el fenómeno de La Niña

Rigoberto Guerrero, subgerente de gestión ambiental de la Empresa Pública de Agua Potable de Cuenca Etapa, explica que hay alertas por parte de la Organización Meteorológica Mundial, de que se está reactivando el fenómeno de La Niña en el océano Pacífico.

Y esto también provocaría que haya más lluvias de lo previsto en la zona alta de la cordillera occidental, en donde están las cuencas de los ríos Machángara, Tomebamba, Tarqui y Yanuncay, que alimentan al mayor complejo hidroeléctrico del país, Paute-Molino (entre Azuay y Cañar).

thumb
Complejo-Paute-1

El Complejo Integral Paute agrupa a tres centrales hidroeléctricas que están ubicadas en forma de cascada: Mazar, con un gigantesco embalse o reservorio de agua (Mazar) que está arriba y más abajo la central Paute, la más grande, y luego Sopladora. 

  • Mazar, el embalse más importante del sector eléctrico, está lleno, pero las lluvias comienzan a bajar

El nivel de agua en este complejo es clave para el suministro de energía en Ecuador, pues representa alrededor del 41% de la demanda media nacional, que en 2025 será de unos 4.200 megavatios.

Rigoberto Guerrero, subgerente de gestión ambiental de la Empresa Pública de Agua Potable de Cuenca Etapa, explica que, aunque ya están bajando las lluvias, debido a que se acumuló humedad más alta de lo normal entre junio y agosto, los caudales de los cuatro ríos están en niveles normales todavía.

Etapa considera que los caudales de los ríos están en niveles críticos cuando caen por debajo de 1,2 m³/s. Pero hasta el 3 de septiembre de 2025, están entre 3,6 y 7,6 m³/s.

El escenario era distinto en 2024, cuando el río Tomebamba, por ejemplo, tenía un ingreso de agua de 0,73 metros cúbicos por segundo el 2 de septiembre.

Para ese momento Cuenca llevaba 52 días sin lluvias significativas, según su empresa pública Etapa, lo que llevó a la Alcaldía de esa ciudad a hacer un llamado al ahorro de agua y a advertir de posibles racionamientos.

Guerrero dice que lo que ocurra de octubre a diciembre de 2025 es difícil de predecir en medio del fenómeno de La Niña.

Sin embargo, entre noviembre y diciembre, normalmente, comienza la etapa de mayor ausencia de lluvias en la zona de la Amazonía, en donde está la central Coca Codo Sinclair.

¿Cómo está la situación en las hidroeléctricas?

Así las cosas, al 2 de septiembre de 2025, por ejemplo, de los 3.757 megavatios de generación eléctrica en el país, 3.000 megavatios o el 80% correspondió a producción de hidroeléctricas, según el Operador Nacional Cenace.  

Coca Codo Sinclair aportó con unos 700 megavatios ese día. 

Y también los niveles del gigantesco embalse de Mazar, que es importante para el sector eléctrico, están altos. 

La cota o capacidad máxima del embalse de Mazar es de 2.153 metros sobre el nivel del mar (msnm) y hasta el 2 de septiembre de 2025 el agua estaba en ese nivel. Así, con el embalse de Mazar a tope, el complejo Paute-Molino ese día generó 1.133 megavatios.

Made with Flourish

La situación contrasta con la de 2024. Para el 2 de septiembre de ese año, la cota del embalse ya estaba bajando y se ubicó en 2.137 msnm.

De ahí que, por ahora, gracias a las lluvias, el escenario de déficit de generación eléctrica de Ecuador sería menos grave. 

  • ¿Por qué Progen y Austral están en la mira de la Contraloría? Estas son las claves de los tres fallidos contratos eléctricos

Según analistas, la demanda máxima de Ecuador puede llegar a unos 5.200 megavatios, pero la oferta disponible de Ecuador no alcanza para cubrirla, y menos, cuando las lluvias comiencen a bajar más, luego de septiembre. Esto, debido a que buena parte del parque termoeléctrico, que genera energía con combustibles fósiles, está en mal estado.

El Gobierno de Daniel Noboa ha logrado contratar por ahora 300 megavatios adicionales, al alquilar tres barcazas y pronto contratará otras más por 230 megavatios.

Pero, por otro lado, tres cuestionados procesos para contratar de emergencia 241 megavatios con las empresas Austral y Progen, por USD 239 millones, no se concretaron en 2025.

Así, para que el país pueda suplir la demanda máxima se requerirá que Colombia venda el máximo de la capacidad de transmisión, esto es alrededor de 450 megavatios.

  • #lluvias
  • #estiaje
  • #Cortes de luz
  • #sequías
  • #centrales hidroeléctricas

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Imagen de lanzamiento de Galletopsy Tirsmisú.

Topsy

Topsy reinventa el tiramisú con su nuevo helado Galletopsy

Lo último

  • 01

    Bancada de ADN y sus aliados aprueban ley que permite donaciones para la Policía y FF.AA. en Ecuador

  • 02

    Qué es el Grokking, la técnica maliciosa que convierte a Grok en un chatbot de estafas

  • 03

    Policía descarta amenaza de explosivos en instalaciones del SNAI en Quito

  • 04

    Petro acusa a Estados Unidos de cometer "ejecuciones extrajudiciales" en aguas internacionales

  • 05

    La UEFA no le dio el gol a Moisés Caicedo en el triunfo del Chelsea sobre el Ajax en la Champions League

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024