Así van los puertos de Ecuador: Posorja se convierte en el más eficiente de la región y Guayaquil se desploma
El Puerto de Posorja pasó a liderar en eficiencia en América Latina y el Caribe, mientras el tradicional Puerto de Guayaquil experimentó un deterioro operativo entre 2020 y 2024, según el Banco Mundial.

El Puerto de Aguas Profundas de Posorja se ubicó en el puesto 21 del ranking y se convirtió en la terminal más eficiente de Latinoamérica y el Caribe en 2024, según índice del Banco Mundial 2025.
- Foto
DP World
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
El Puerto de Aguas Profundas de Posorja se ubicó en el puesto 21 entre más de 400 puertos evaluados a escala global, en el Índice de Rendimiento de Puertos de Contenedores del Banco Mundial. La terminal operada por DP World en la parroquia rural de Guayaquil se convirtió en el puerto más eficiente de América Latina y el Caribe, según el informe publicado el 22 de septiembre de 2025.
El índice CPPI (Container Port Performance Index) mide, principalmente, el tiempo que los buques permanecen en las terminales, factor crítico para la competitividad logística internacional.
Posorja experimentó un crecimiento exponencial: de 34 puntos en 2020 alcanzó 107 en 2024, convirtiéndose en el puerto que más mejoró a escala mundial durante ese período. Esta evolución le permitió escalar más de 120 posiciones en el ranking global en cinco años.
Carlos Merino, CEO de DP World Ecuador, Perú y Colombia, dijo que los resultados confirman el compromiso de la empresa con la eficiencia y la innovación, en una terminal portuaria que está incorporando, además, nuevas grúas pórtico a su operación.
“Alcanzar el primer lugar regional y el puesto 21 global siendo una terminal joven (con solo seis años de operación) refleja que Ecuador cuenta con un puerto de clase mundial, capaz de competir con las principales terminales del planeta", dijo el director ejecutivo de la compañía.
En cambio, el tradicional Puerto de Guayaquil experimentó un deterioro operativo sin precedentes entre 2020 y 2024, el periodo de análisis del nuevo informe del Banco Mundial y S&P Global Market Intelligence, ubicándose como el peor calificado en la costa oeste de América del Sur, solo por encima de siete puertos brasileños en la costa este de Sudamérica.
Puerto Bolívar en Machala (El Oro), administrado por Yilport, mostró un comportamiento estable, manteniéndose en torno a los 12-13 puntos del índice CPPI. Pero la terminal está por debajo del promedio para las terminales de la costa oeste de América del Sur (una media de 23,1 puntos).
Guayaquil, nueve veces menos eficiente que 2023
El Puerto Marítimo Libertador Simón Bolívar de Guayaquil —operado por la concesionaria Contecon y tradicionalmente el principal nodo marítimo del país— registró una caída dramática en su desempeño.
Su puntuación se desplomó desde los 12 puntos en 2020 a -54 en 2024. La terminal se volvió nueve veces menos eficiente respecto al año previo (en relación a los -6 puntos que registraba en 2023).
El Banco Mundial recordó que el puerto de Posorja se construyó “para aliviar la presión sobre el de Guayaquil”. Pero explicó que la considerada históricamente como principal terminal marítima de Ecuador en Guayaquil es un “puerto fluvial” sobre el Estero Salado, que “se enfrenta a limitaciones de calado” en una desventaja comparativa.

En 2024, el Puerto de Guayaquil perdió a dos de sus navieras, que se trasladaron a terminales “menos reguladas” —según la concesionaria—, en presunta "brecha regulatoria" que, de acuerdo con la empresa, ha generado un impacto negativo en sus arcas de USD 93,8 millones y una perdida de USD 15 millones en la participación de los trabajadores de la terminal.
Contecon demandó la inconstitucionalidad del sistema portuario en abril de 2025 ante la Corte Constitucional —aún en fase previa a admisión—, argumentando que la Ley General de Puertos de 1976 y su Reglamento permiten "competencia desleal" (en referencia a la regulación de puertos privados).
Desde Contecon insisten en la urgencia de tramitar una nueva ley de puertos, mientras buscan mejorar su desempeño en 2025 con la llegada de la naviera china Cosco.
Factores detrás del éxito de Posorja
El informe del Banco Muncial atribuye el éxito del Puerto e Posorja a factores como:
- Infraestructura diseñada para operaciones modernas.
- Inversión continua.
- Implementación de un modelo de asociación público-privada.
Desde su inauguración en 2019, DP World ha invertido unos USD 500 millones en el desarrollo del puerto, que incluye un canal de navegación de 16 metros de profundidad (hasta tres metros más profundo que los puertos de Guayaquil), una carretera de acceso de 21 kilómetros y equipamiento superpospanamax (para barcos superan incluso las dimensiones de las esclusas del Canal de Panamá).
El modelo opera bajo una concesión de 50 años y se complementa con la adyacente Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE) Posorja, que facilita servicios logísticos de valor añadido.

DP World está ejecutando, además, un proyecto de expansión con inversión privada superior a USD 100 millones, que ampliará el muelle a 700 metros de longitud.
Esta infraestructura permitirá atender simultáneamente dos buques portacontenedores de gran tamaño, elevando la capacidad operativa de la terminal a 1,4 millones de TEUs (containers de 20 pies por sus siglas en inglés) anuales. Por el momento, tiene una capacidad de movilizar casi un millón de contenedores.
El pasado 28 de septiembre llegaron al puerto dos grúas pórtico de última generación con una altura de elevación sobre riel de 51 metros, alcance de 68 metros y capacidad máxima de carga de 85 toneladas, las de mayor dimensión en Ecuador, según informó DP World en un comunicado.
Estos equipos eléctricos permitirán atender buques ultragrandes de hasta 400 metros de eslora, capacidad para entre 20,000 y 24,000 TEUs (containers de 20 pies por sus siglas en inglés) y 24 filas de contenedores. Así, Posorja contará con seis grúas pórtico operativas hacia finales de 2025.
El Banco Mundial explica que las mediciones del índice proporcionan una métrica estandarizada con datos transparentes para actores claves (navieras, gobiernos, operadores de comercio exterior y consumidores), ayudando a los puertos a identificar mejoras e impulsando la competitividad del sector.
Compartir: