Más de USD 70 millones en pérdidas deja el paro de la Conaie en Ecuador, dicen empresarios
Este 4 de octubre de 2025, el paro en Ecuador llegó a su día número 13. Los sectores florícola, lechero y turístico son algunos de los más golpeados.

Aglomeración de personas en la E35, en el ingreso a Otavalo (Imbabura), en el contexto del paro nacional en Ecuador el 30 de septiembre de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Las consecuencias económicas del paro en Ecuador empiezan a sentirse. La Cámara de Industrias y Producción (CIP) hizo un primer balance de las cifras que deja la movilización promovida por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en los primeros 13 días.
El gremio empresarial detalla que "se han perdido más de USD 70 millones, sin tomar en cuenta lo que se ha perdido en Chimborazo y Cañar con los últimos cierres" viales. Agrega que "las pérdidas incluyen ventas no realizadas, mayores costos y gastos". Aunque aclara que no se incluyen los daños a la propiedad privada.
La Cámara detalla que los sectores más afectados son el de lácteos -en la zona de Imbabura y Carchi- y el florícola. "También se registran pérdidas en los comercios, restaurantes y turismo, que reportan pérdidas por no poder vender".
Eso no es todo. La CIP señala que "en otros sectores existe un aumento de costos porque deben buscar nuevas rutas para llegar a sus destinos".
Alejandro Martínez, presidente de Exploflores, dice que este sector ha perdido alrededor de USD 11 millones por el par. "Ocho fincas han sido afectadas al 100% durante estos 12 días. Unas 45 han sido afectadas en un 60% y dos afectadas en un 40%", señala.
Para él, en estas protestas "hay un nivel mayor de violencia, pues algunas personas aprovechan para extorsionar y pedir dinero a las personas de las zonas en las que hay las movilizaciones".
Según el directivo, "la afectación real de la eliminación del subsidio al diésel es del 1,1% al costo del transporte; es decir, un valor mínimo".

¿Qué pasa con el turismo?
El sector del turismo es otro que siente el impacto del paro indígena. El presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo, Holbach Muñetón, afirma que "esta actividad pierde entre USD 2 y USD 2,5 millones cada día".
Explica que el golpe no se siente solo en las provincias donde la paralización en casi total, como Imbabura o Chimborazo, sino que "los habitantes de la Sierra son una parte fundamental para los hoteles y destinos de la Costa".
"El impacto es en todo el país. Por más que el paro sea solo en dos o tres provincias, los turistas piensan dos o tres veces para viajar por miedo a quedarse varados", dice. Y añade que "en Baños, por ejemplo, la ocupación es del 50% con tendencia a la baja y en Guayaquil, del 60%:"
La mayor preocupación de Muñetón se centra en el feriado por la Independencia de Guayaquil, que formará un puente entre el 9 y el 12 de octubre. "Si la situación continúa, no se podrá aprovechar el paro y habrá grandes pérdidas", advierte.
Compartir: