"Tasas de interés más flexibles ayudarán a reducir el crédito informal", dice Superintendente de Bancos
Como en Ecuador la ley pone un techo máximo a la tasa de interés de los préstamos, muchas personas con más riesgo, como pequeños comerciantes, no pueden conseguir créditos, dice el Superintendente de Bancos.

Fachada de la Superintendencia de Bancos, en el norte de Quito, 6 de agosto de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Tras un año de recesión económica en Ecuador, en el que la colocación de crédito se desaceleró en el sector bancario, las proyecciones para 2025 están mejorando, dice el Superintendente de Bancos, Roberto Romero, en entrevista con PRIMICIAS.
Romero explica que se espera que en 2025, la cartera de crédito en la banca privada crezca más de 10% frente a 2024, cuando el monto fue de USD 45.934 millones.
Según el Superintendente, pese al crecimiento esperado en el sector financiero formal, es preocupante que cada vez más personas que no pueden acceder a crédito formal terminen pidiendo dinero a agiotistas, conocidos como chulqueros.
Para que esas personas que hoy son captadas por los chulqueros accedan más bien a créditos formales en la banca privada, dice Romero, el país requiere un sistema de tasas de interés más flexible, pues hoy existen techos establecidos por ley que limitan la colocación de crédito a estos segmentos de la población.
El Gobierno de Daniel Noboa tiene como meta dentro del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentar una reforma al actual sistema de control de tasas de interés del crédito.

Tras la ola de noticias falsas sobre uno de los mayores bancos del país, ¿cómo está la salud financiera del sistema bancario?
Es importante transmitir a las personas que pueden tener tranquilidad, porque el sector financiero está estable, es solvente, tiene una posición patrimonial bastante saludable.
Los activos del sector son de más de USD 72.000 millones y hay más de 44.000 millones en cartera crédito. Son cifras muy fuertes.
"Los activos del sector son de más de USD 72.000 millones y hay más de 44.000 millones en cartera crédito. Son cifras muy fuertes"
Por ejemplo, la solvencia de la banca está en casi 15%, cuando el mínimo requerido es 9%.
Y el nivel de cobertura, que permiten a los bancos tener los recursos o provisiones suficientes para hacer frente a las necesidades de liquidez de los clientes y que no se vea afectada la gestión de la entidad está en 209%, cuando lo óptimo es 100%.
Otro ejemplo ¿Cómo sabemos que la cartera del sector bancario en general está bien colocada?
Porque la morosidad está en 3,2%, que es una mora que permite a las entidades tener una liquidez óptima, por encima del 21%, para atender la demanda de los clientes para retirar ahorros y seguir colocando más crédito.
¿Qué pasó en 2024 que la colocación de crédito se desaceleró y qué pasará en 2025?
2024 fue complicado para la economía, pero los bancos demostraron que son resilientes. Tuvimos la incertidumbre política por las elecciones; además, el conflicto armado interno y una grave crisis eléctrica.
Por los cortes de luz los bancos tuvieron que hacer inversiones en generadores, en combustible y sobre todo en soporte tecnológico para que, a pesar de los cortes de energía, el servicio a la ciudadanía no se suspenda.
Pese a todos los desafíos, la cartera de crédito de la banca tuvo un crecimiento en 2024. Y este año se presenta mucho mejor, esperamos una tasa de crecimiento de más del 10%.
"Este año se presenta mucho mejor, esperamos una tasa de crecimiento de más del 10%"
En lo político ya tenemos un período completo de gobierno y eso es una buena señal a nivel internacional, de estabilidad, que ha provocado que baje el riesgo país, con lo que el costo del fondeo para la banca baja también.
Además, con más certezas en lo político, las personas que quieren activar nuevos negocios tienen un camino más previsible, con lo que podrían demandar más crédito.
Lo bueno es que los bancos tienen la liquidez suficiente para hacerlo.
La banca dice que los topes máximos que rigen hoy para las tasas limitan un mayor crecimiento del crédito, ¿está de acuerdo?
El tema despierta muchas pasiones, pero siendo objetivos, muchos países no tienen techos y se ajustan al movimiento natural de mercado.
En Ecuador los techos de las tasas para los créditos están reguladas y los bancos siempre están intentando que el costo que les representa colocar el crédito les permita tener un espacio o margen de ganancia para que sus operaciones sean sostenibles.
Pero con los techos se vuelve complejo. Por ejemplo, el año pasado fue muy difícil tener ese margen de operación, porque se volvió más costoso conseguir fondeo para dar crédito.
"El año pasado fue muy difícil tener ese margen de operación, porque se volvió más costoso conseguir fondeo para dar crédito"
La razón fue que las tasas pasivas o rendimientos para los ahorristas subieron mucho, por la coyuntura nacional e internacional.
Es decir, a los bancos les costaba más conseguir esos depósitos de los ahorristas, que es el dinero que se usa para colocar nuevos créditos.
Por ejemplo, digamos que un tipo de crédito tiene un tope de 12%. Hubo momentos el año pasado en que los bancos tenían que pagar 10% a los ahorristas para captar depósitos.
Así que les quedaban solo dos puntos porcentuales para financiar toda la operatividad. Y cuando se hacen los cálculos, en algunos segmentos no alcanzaba para cubrir los costos reales de operación.
"Cuando se hacen los cálculos, en algunos segmentos no alcanzaba para cubrir los costos reales de operación"
Si no hubiera techos o topes máximos, quizás las tasas hubieran subido un poco el año pasado, pero no se hubiera restringido el crédito en ciertos segmentos, y quien podía pagar una tasa un poco más alta, la pagaba, pero no se quedaba sin un crédito.
Las entidades tienen que administrar responsablemente los recursos de los ahorristas. Aunque quieran dar más préstamos tienen que ser cuidados, porque no quieren quebrar.
"Aunque quieran dar más préstamos tienen que ser cuidados, porque no quieren quebrar"
El Gobierno tiene un estudio para hacer más flexibles las tasas de interés, ¿qué ocurrirá con estos cambios?
Sabemos que existe ya el informe, pero lo hizo el Banco Central, así que no podemos dar mayores detalles. A nosotros nos compete supervisar que se cumpla lo que dicen las leyes una vez que estén vigentes.
Como Superintendencia, en estos temas solo tenemos voz, no voto y quien definirá finalmente cómo quedan estos modelos de tasas es la nueva Junta de Política de Regulación Monetaria y Financiera, que todavía se tiene que conformar, con su brazo técnico que es el Banco Central.
Pero los cambios que se planteen, a mi me gustaría que se implementen lo más pronto posible, porque habrá más inclusión de personas al crédito.
"Me gustaría que se implementen lo más pronto posible, porque habrá más inclusión de personas al crédito"
Quienes hoy no acceden al crédito en la banca siguen buscando préstamos en la informalidad, ¿tiene datos de cómo está esta problemática?
Hay datos de Equifax que muestran que los agiotistas o chulqueros podrían estar administrando más de USD 10.000 millones en préstamos ilegales.
Esto es gravísimo y afecta sobre todo a los pequeños comerciantes, que deberían estar accediendo a lo que se conoce como microcrédito en el sector formal.
Lo que ocurre es que el microcrédito es un crédito caro de colocar para los bancos, por todo el riesgo que implica, y están los techos que limitan la tasa que pueden cobrar.
La tasa que se les permite cobrar no cubre el costo real de dar ese crédito. Si existiera una tasa flexible podrían dar más microcrédito.
"Si existiera una tasa flexible podrían dar más microcrédito"
Los créditos de montos más pequeños en la banca casi están desapareciendo, pero la demanda no desaparece, es atendida por el sector informal.
Hay casos en que el agiotista le deja al comerciante USD 100 en la mañana, pero en la tarde le cobra 120, eso es un interés de 20% diario.
La diferencia es que en la banca la tasa del microcrédito, que ronda el 25%, es anual. Los prestamistas informales terminan cobrando más de 3.000% anual.
Y en el banco, si uno no puede pagar, hay flexibilidad para pedir refinanciamiento o reestructuración.
En cambio, en la informalidad estas personas llegan en motos, le intimidan, le pegan, corre peligro su vida, su familia, saben dónde vive.
"En la formalidad estas personas llegan en motos, le intimidan, le pegan, corre peligro su vida, su familia, saben dónde vive"
Se tiene que tomar muy en serio esto y poner sobre la mesa de discusión este tema, para que existan ciertas flexibilidades en las tasas y que se genere inclusión financiera. El modelo actual está generando exclusión.
Es un gran momento para discutirlo de una manera objetiva, técnica y sin apasionamientos.
La Superintendencia ha estado reportando también cada vez más captadoras y prestamistas ilegales, ¿qué resultados hay?
Cuando llegué a la Superintendencia encontré seis, hoy tenemos identificadas 51.
Cuando descubrimos estos casos denunciamos en Fiscalía, porque se están haciendo pasar por entidades financieras y no tienen autorización para captar o prestar.
Nosotros hacemos la denuncia y es la Fiscalía la que tiene que hacer las investigaciones. En ese proceso, incluso pueden ir encontrando otros delitos, por ejemplo, lavado de activos, evasión de impuestos.
Yo mismo he participado ya en algunos juicios de formulación de cargos, cuando se han materializado los temas en la Fiscalía.
Han pasado casi cinco meses de la liquidación de Amibank, ¿cómo va el proceso y cuándo terminará?
Fue un proceso quirúrgico que se llevó con prolijidad. Pudimos hacer primero una exclusión de activos y pasivos; es decir, pusimos a consideración de otras instituciones que compren activos y pasivos. Así, algunos clientes con créditos o ahorros en la entidad pasaron ser clientes de otras instituciones.
Por otro lado, con el proceso de liquidación activamos el seguro de Cosede para devolver los recursos a quienes tenían ahorros hasta USD 32.000.
El seguro cubrió a los clientes sin problema, excepto a personas que no pudieron justificar el origen lícito de recursos, que sí hubo casos de ese tipo.
Ya ha cobrado un poco más del 90% de los beneficiarios y hay un poco menos de 5% que todavía no se acercan a cobrar, pero el dinero está listo.
Ahora queda transformar los activos fijos en dinero y el liquidador pagará según el orden de prelación.
A este paso, la liquidación podría tomar un año, pese a que la ley nos permite tres años y ampliarlo dos más.
Compartir: