"Los hoteles tienen una ocupación del 0% en toda Imbabura", dice la Cámara de Turismo de Ibarra
Hoteles, restaurantes, bares y discotecas registran millonarias pérdidas por el paro de la Conaie. Temen que el feriado por la Independencia de Guayaquil no mejore la situación.

Imagen de una calle de Ibarra totalmente vacía, el 9 de octubre de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
"Parece que estamos viviendo un apocalipsis. Todo está cerrado, no hay personas en las calles y las ventas están por el piso", dice a PRIMICIAS, Alejandra Gómez, presidenta de la Asociación de Restaurantes de Ibarra.
La expectativa que tenían sus 33 agremiados, al igual que los 84 hoteles y 52 bares y discotecas que funcionan en la ciudad, por los cuatro días de feriado por la Independencia de Guayaquil quedó solo en eso: en una expectativa.
"Hoy (9 de octubre), la ciudad amaneció en silencio: sin turistas ni clientes. Las ventas han caído en un 80% cuando lo normal era que en este feriado tengamos una lista de espera", se queja.

En una encuesta rápida que realizó entre algunos emprendedores, la mayoría dijo que decidió enviar de vacaciones a sus trabajadores para no cerrar sus negocios. "Si seguimos así, vamos a quebrar", advierte. Y cuenta que en Cotacachi y Otavalo, dos de los cantones en los que se han concentrado las protestas de la Conaie, hay restaurantes que no han abierto desde hace 15 días.
Una situación más crítica afronta el sector hotelero. El presidente de la cámara de Turismo de Ibarra, Danilo Sánchez, dice que los 84 hoteles que funcionan en la ciudad están vacíos. "En la ciudad hay 1.850 camas y todas están desocupadas en el inicio del feriado", detalla.
Agrega que esta situación se repite en toda la provincia, sobre todo en Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante (Atuntaqui), tres de los seis cantones de Imbabura. "Desde que empezó el paro hemos perdido unos USD 10 millones. La situación es gravísima porque en septiembre y octubre son las fiestas de Ibarra y el sector espera estas fechas para mejorar sus ingresos", comenta.
Bares y discotecas
Otro de los sectores afectados por las movilizaciones de la Conaie es el de bares y discotecas. "Desde las protestas de 2022 no nos hemos levantado y ahora este paro es un golpe durísimo", dice Vinicio Proaño, presidente de la Asociación de Bares y Discotecas de Ibarra.
El crítico panorama que padece esta actividad se refleja en el número de socios que ha perdido desde 2022. "Éramos 152 socios y ahora solo 52. Nos están liquidando", dice.

El problema para Proaño es que el paro de 2025 está provocando que más negocios cierren sus puertas. "Ocho discotecas cerraron definitivamente porque se declararon en bancarrota", cuenta.
Las pérdidas no son solo en Imbabura
Si bien la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo aún no cuenta con datos sobre las pérdidas registradas durante el primer día del paro, su presidente, Holbach Muñetón, dice que "el sector pierde entre USD 2 millones y 2,5 millones diarios por las movilizaciones de la Conaie".
Y es que las afectaciones del sector turístico no se concentran únicamente en las provincias en las que se registra las protestas.
En Manta, una de las provincias que depende de los turistas de la Sierra, "apenas tiene un 50% de reservas confirmadas, por lo que esperamos que en los siguientes días puedan venir más personas", dice Jaime Ulloa, presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de Manta.
Los emprendedores y representantes gremiales coinciden en que el paro debe terminar lo antes posible para evitar que se pierdan fuentes de empleo.
Compartir: