Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Shakira en Quito
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 12 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Cine

Documental ecuatoriano se estrena en la COP30, 'Kachi Ñambi. La ruta de la sal'

Eriberto Gualinga (Sarayaku, 1978), director del documental ecuatoriano 'Kachi Ñambi. La ruta de la sal', lleva 20 años registrando la vida de este territorio indígena.

Fotografía del 27 de junio de 2025 que muestra al director del documental 'Kachi Ñambi. La ruta de la sal', Eriberto Gualinga, posando en Sarayaka (Ecuador).

Fotografía del 27 de junio de 2025 que muestra al director del documental 'Kachi Ñambi. La ruta de la sal', Eriberto Gualinga, posando en Sarayaka (Ecuador).

- Foto

EFE

Autor:

EFE / Redacción Primicias

Actualizada:

12 nov 2025 - 12:20

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La COP30 comenzó el 10 de noviembre y se extenderá hasta el 21 del mismo mes. Ecuador está presente no solo desde las negociaciones políticas, sino también con un documental que busca rescatar parte de la memoria indígena ancestral, donde no existían las fronteras. 

Desde niño, Eriberto Gualinga (Sarayaku, 1978) escuchaba las historias de sus abuelos sobre los largos viajes en canoa de seis meses que emprendían por los ríos amazónicos desde el pueblo kichwa de Sarayaku -en la provincia ecuatoriana de Pastaza- hasta la frontera con Perú para extraer sal de las minas de Huallaga, una memoria que ahora lleva a la gran pantalla en un documental que se estrena esta semana en la COP30 de Brasil.

  • Historias de mujeres llenan el Festival 'EQUIS' en Ecuador, con 41 películas de 24 países 

El filme, titulado 'Kachi Ñambi. La ruta de la sal', recupera aquel viaje ancestral y se proyectará en el Teatro Gasómetro de la mano de la princesa Esmeralda de Bélgica, algo que para Gualinga, que tiene más de 20 años de trayectoria contando historias de los pueblos originarios, es todo un "honor".

"Nunca antes había estado en la COP y estoy muy emocionado. Espero que vengan muchos pueblos indígenas y gente que toma decisiones", señaló Gualinga a EFE desde Belém, la sede de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) donde se reúnen gobiernos e instituciones internacionales para afrontar la crisis climática. Una larga travesía

Para tratar de acercarse a lo que vivían las generaciones anteriores, Gualinga decidió repetir el trayecto junto a sus hermanos y primos cuando falleció su padre.

En mayo de 2023, y embarcados en dos canoas de motor 40, a diferencia de las antiguas, que no eran motorizadas, cruzaron los ríos Bobonaza, Pastaza, Marañón y Huallaga hasta llegar a la frontera peruana.

Fue en el río Huallaga cuando, en una de las expediciones de sus abuelos, estalló la guerra entre Perú y Ecuador, lo que provocó que muchos de los navegantes de Sarayaku se quedasen atrapados en el país vecino para siempre. Desde entonces, descendientes del pueblo kichwa de Sarayaku permanecen en Perú, y fue gracias al viaje de Eriberto que pudieron conocerse en 2023.

"Con el motor 40 tardamos quince días en llegar. Nuestros abuelos demoraban seis meses. Esa es la historia que grabamos", explicó.

"La intención del documental es la memoria. Mostrar que los pueblos indígenas no teníamos fronteras: éramos hermanos. Lo que nos unía era el río, hasta que los gobiernos trazaron los límites. Y eso conecta mucho con lo que pasa en el mundo ahora: nos enseñaron que debía haber fronteras"

Eriberto Gualinga

Para él, encontrarse con esa memoria, con las familias y con el origen de todo fue algo muy profundo. "Los peces que pescamos aquí suben desde los ríos pequeños y, cuando están llenos de huevos, bajan otra vez a las grandes lagunas del Perú. Es un ciclo", añadió. Veinte años haciendo cine.

Eriberto lleva más de dos décadas detrás de la cámara documentando la vida, cultura e identidad del pueblo kichwa de Sarayaku, incluida la lucha contra las grandes petroleras que querían instalarse en su territorio.

"Hay muchas historias que no han sido contadas. Historias que pueden formar parte de la memoria del Ecuador, pero que aún se desconocen. Queríamos, como pueblo de Sarayaku, aportar a la historia del país. En ese camino terminé narrando también las historias de resistencia de Sarayaku frente a las petroleras. Ahora la situación está más tranquila, pero seguimos atentos"

Eriberto Gualinga

Entre sus otras películas se encuentran 'Helena de Sarayaku' y 'Soy defensor de la selva', la más especial para él.

"La filmamos en quince días y recorrió medio mundo. Inspiró a muchos pueblos indígenas, en una época en la que ni siquiera había internet", concluyó.

  • #cine documental
  • #Cumbre climática
  • #Brasil
  • #pueblos indígenas

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    'Teaser tráiler' de 'El diablo viste a la moda 2', con Meryl Streep y Anne Hathaway como íconos 'fashion'

  • 02

    Documental ecuatoriano se estrena en la COP30, 'Kachi Ñambi. La ruta de la sal'

  • 03

    Estas son las cuatro películas favoritas del papa León XIV

  • 04

    'Guerra oculta', la película que revive la desarticulación de una red internacional de pornografía infantil en Ecuador

  • 05

    Cinco razones para ver 'Viejos malditos', una comedia negra que reúne a un viejo gruñón con un gato adorable

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025