Ana Cristina Barragán hace historia para Ecuador con el premio al mejor guión de la sección Horizontes del festival de Venecia con su película 'Hiedra'
La película 'Hiedra' cierra la trilogía que Ana Cristina Barragán ha dedicado a historias atravesadas por un tema familiar, completada por 'Alba' (2016) y 'La piel pulpo' (2022).

La cineasta Ana Cristina Barragán, con su película 'Hiedra', ganadora este sábado con el premio al Mejor Guion en la 82 edición del Festival de Venecia.
- Foto
EFE
Autor:
Redacción Primicias/EFE
Actualizada:
Compartir:
La película 'Hiedra', de la cineasta ecuatoriana Ana Cristina Barragán, fue distinguida este sábado con el premio al Mejor Guión en la 82 edición del Festival de Venecia, según anunció el jurado de la sección Horizontes.
'Hiedra' ya había marcado un hito al convertirse en la primera producción ecuatoriana seleccionada en competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Venecia, dentro de la sección Horizontes u Orizzonti.
"Que viva el cine el cine latinoamericano, Palestina libre", reivindicó la realizadora al recoger el galardón en el Palacio del Cine veneciano.
Asimismo agradeció el premio al jurado porque, dijo, "da valor" a su película y "significa mucho para el cine" de Ecuador, donde "hacer cine solo es posible con la sincronía de muchos esfuerzos titánicos", alegó.
'Hiedra' es la historia de Azucena (Simone Bucio), una treintañera que cada día pasa horas observando a los muchachos de un orfanato, especialmente a uno de ellos, Julio (Francis Eddú Llumiquinga), sin rumbo en la vida.
Sus mundos parecen distantes, cada uno en una clase social diferente, pero sus heridas acabarán acercándolos a un descubrimiento recíproco, sobre una ruta íntima que culminará a los pies de un volcán de la capital ecuatoriana.
Esta película, una producción entre Ecuador, México, Francia y España, cierra la trilogía que Ana Cristina Barragán ha dedicado a historias atravesadas por un tema familiar, completada por 'Alba' (2016) y 'La piel pulpo' (2022).
Aunque 'Hiedra' es una película que, a diferencia de sus dos trabajos anteriores, es menos autobiográfica, como explicó la realizadora en la rueda de prensa tras la ceremonia de premios.
"Me interesaba hablar de otras intimidades, de los adolescentes que no son adoptados en las casas de acogida de Ecuador", señaló Barragán, a la que le importaba mucho mostrar "las heridas de la infancia y la adolescencia".
Compartir: