La burbuja de los medicamentos para adelgazar estalla en Bolsa
El boom de Ozempic y Wegovy disparó el valor de Novo Nordisk. Hoy, su caída bursátil refleja la dura competencia en el lucrativo mercado de la obesidad.

Un empleado sentado junto a una de las oficinas de Novo Nordisk
- Foto
AFP
Autor:
Nuria Salobral
Actualizada:
Compartir:
Los fármacos contra la obesidad se han convertido en el maná de la industria farmacéutica y en un castigo sin pausa para la cotización de Novo Nordisk. La compañía danesa fue la primera en dar con esta suerte de piedra filosofal del sector, al descubrir que sus medicamentos contra la diabetes podían servir también para la pérdida de peso. Infló, gracias a Ozempic y después a Wegovy, su cuenta de resultados y su capitalización bursátil, hasta convertirse en la cotizada europea más valiosa en Bolsa, con un récord en capitalización de 4,59 billones de coronas danesas (USD 711.924 millones).
Pero el hechizo se ha roto de forma traumática e implacable: Novo Nordisk no previó suficientemente la amenaza de la competencia y en lo que va de año ya ha realizado dos ajustes a la baja de sus previsiones para 2025, mientras dilapida valor en Bolsa. La acción se derrumba el 70% desde los máximos de junio de 2024, en una pérdida de valor de 430.000 millones de euros (USD 497.768 millones) a la que también ha contribuido la amenaza de aranceles de Estados Unidos.
A Novo Nordisk no le ha durado el reinado bursátil en los fármacos contra la obesidad. La reina ahora es la estadounidense Eli Lilly, que fue más lenta en el lanzamiento de sus propios medicamentos pero que está siendo más efectiva en sus resultados contra la pérdida de peso. La danesa entró en el mercado estadounidense en febrero de 2018 con Ozempic y en junio de 2021 con Wegovy. Ambos contienen el mismo principio activo, la semaglutida, si bien el segundo va un paso más allá del tratamiento para la diabetes y se enfoca en la obesidad y la pérdida de peso.
Lilly no lanzó su fármaco contra la obesidad, Zepbound, hasta 2023 pero este año ha presentado un ensayo en el que logra una mayor pérdida de peso que el Wegovy de Novo Nordisk.
En la actualidad, la estadounidense es la farmacéutica con mayor valor en Bolsa del mundo, por USD 681.000 millones, mientras que Novo Nordisk queda relegada al sexto puesto, a una distancia de más de USD 450.000 millones. Hace poco más de un año, la capitalización bursátil de la danesa estaba por encima del Producto Interno Bruto (PIB) del país en que tiene su sede, Dinamarca.
Novo Nordisk anunció, el martes 29 de julio, el segundo recorte de previsiones en lo que va de año y el nombramiento de un nuevo consejero delegado, Maziar Mike Doustdar, un hombre de la casa que los inversores no han recibido como el golpe de timón que necesita la compañía. La firma ahora prevé un crecimiento de ventas de entre el 8% y el 14% en 2025, frente al rango de entre el 13% y el 21% de meses atrás, y ha reducido su previsión de crecimiento del beneficio operativo a una horquilla del 10% al 16%, desde el 16-24% del pronóstico anterior. El pronóstico le costó un derrumbe en Bolsa que llegó a ser ese día del 23,1% y que se prolongó otro 6,3% en la jornada siguiente. Su caída en la semana pasada fue la mayor de su historia, del 31,7%.
Novo Nordisk argumentó para su ajuste la fuerte competencia que encajan sus medicamentos estrella, Ozempic y Wegovy, que el año pasado generaron el 60% de las ventas de la compañía. Además de los medicamentos contra la obesidad que han ido desarrollando con posterioridad, otros gigantes del sector se añade también el efecto de las imitaciones de sus medicamentos en las farmacias estadounidenses. El fin del reinado de Novo Nordisk se explica, por tanto, en el éxito de su competencia y de cierta complacencia en no verla venir. La demanda de medicamentos para adelgazar resultó ser muy superior a lo esperado y provocó retrasos en el suministro. Como en la fábula de la liebre y la tortuga, Novo Nordisk no se apresuró a aumentar su capacidad de fabricación y mantiene la producción de los compuestos de Wegovy y Ozempic dentro de la empresa, sin recurrir a fabricantes externos como Eli Lilly.

La escasez en el suministro fue la oportunidad para las farmacias de compuestos, que venden imitaciones de medicamentos con importantes descuentos y que no tienen que pasar por los estrictos procesos de aprobación de los reguladores que sí se exige a los fármacos de marca y a los genéricos. A modo de ejemplo, según recoge Bloomberg, Hims & Hers, empresa online de servicios de salud, ofrece una versión de Wegovy a partir de 199 dólares al mes. Es decir, un 85% más barato que el precio de catálogo de Novo Nordisk, que es de 1.349 dólares, y menos de la mitad del precio de 499 dólares que Novo ofrece a quienes le compran Wegovy directamente.
Novo Nordisk calcula que alrededor de un millón de pacientes en Estados Unidos están utilizando copias más baratas de sus tratamientos, elaborados por farmacias y laboratorios de compuestos y tanto la danesa como Lilly han reclamado a los reguladores medidas para frenar este mercado alternativo, por ahora sin éxito. Es más, Estados Unidos acaba de elevar la presión sobre las farmacéuticas extranjeras al exigirles una rebaja en el precio de sus medicamentos, hasta igualar el precio más bajo al que se venden en los países desarrollados, y dándoles un plazo de 60 días.
La exigencia, trasladada por carta por Donald Trump a 17 multinacionales del sector el pasado jueves, provocó caídas generalizadas en Bolsa y ahondó el retroceso de las acciones de Novo Nordisk. El golpe quedó amortiguado; sin embargo, ante una nueva oportunidad de negocio en Estados Unidos que se abrió paso ese mismo viernes. Según el diario Wall Street Journal, la administración Trump está estudiando la inclusión de los medicamentos para bajar peso en los programas de salud pública Medicare y Medicaid, lo que supone un cambio radical de postura y una inesperada fuente de ingresos para Eli Lilly y Novo Nordisk, sus grandes fabricantes. Las decisiones de Trump pueden resultar imprevisibles y de momento, el sector farmacéutico no está sujeto al sometimiento del arancel del 15% pactado con la Unión Europea. Su prioridad es ahora que los precios de los medicamentos se abaraten, algo que también debería incluir a los fármacos estrella de Novo Nordisk.
Contenido publicado el 3 de agosto de 2025 en Cinco Días,©EDICIONES EL PAÍS S.L.U.. Se reproduce este contenido con exclusividad para Ecuador por acuerdo editorial con PRISA MEDIA.
Compartir: