‘Loto Radar’ en Guayaquil | Así funcionará el plan que premiará a quienes no tengan multas de velocidad
Este año las muertes por accidentes viales subieron casi el 25%, la Agencia de Tránsito Municipal (ATM) alista un plan para reducir el exceso de velocidad, causa principal de siniestros.

Unidades de emergencia atienden un accidente de tránsito en la avenida del Bombero, en Guayaquil, el 28 de octubre de 2025.
- Foto
Captura de video Teleamazonas
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El incremento de víctimas mortales por accidentes de tránsito en las calles de Guayaquil, sobre todo por exceso de velocidad, disparó las alertas de la Agencia de Tránsito Municipal (ATM), entidad que alista un plan de acción para reducir los fallecimientos.
La directora de Sostenibilidad y Seguridad Vial de la ATM, Paula Moscoso, aborda con PRIMICIAS algunos componentes de ese plan, entre ellos las denominadas ‘Paletas de Velocidad’, que advertirán al conductor cuando supere los rangos permitidos por la ley.
De enero a octubre del 2025, en la ciudad han muerto 250 personas en accidentes, 48 más que en el mismo periodo de 2024. ¿Qué está pasando?
Lastimosamente hemos visto que hay un incremento del 28% de siniestros exclusivamente por exceso de velocidad. Eso es lo primero que debemos determinar para definir las medidas que vamos a tomar y el plan de acción que vendrá en los siguientes meses.
En la Perimetral se han registrado 45 muertes de enero a octubre.
Correcto. Y si hablamos de cifras globales (hasta noviembre) a escala cantonal estamos hablando de 171 fallecidos por exceso de velocidad, es bastantísimo.
Si tomamos el mismo periodo del año pasado hablamos de 134 fallecidos, que ya era bastante, pero 171 es un incremento del 28% de personas fallecidas en el sitio causados por exceso de velocidad. La mitad de las muertes mundiales se dan por exceso de velocidad.
¿Han hecho estudios que indiquen cuáles son las infracciones que causan muertes?
La mayoría es por exceso de velocidad. Si es que hay un paso peatonal que no se está usando, si es que la avenida está oscura, si hay un bache, si hay una señalética que no está bien... si voy a una velocidad moderada se evita el siniestro y se evita la muerte.

¿Han identificado horarios, tipo de vehículos? Es un aumento del 28%, es alto, no se puede pasar desapercibido, porque son vidas.
En 2024 veníamos logrando una estabilización en la curva de crecimiento del número de víctimas mortales; en 2025, lastimosamente, vemos que se ha disparado el tema de exceso de velocidad.
En el consumo de alcohol se ha logrado una reducción del 50% de siniestros, pero en velocidad el medio más idóneo es la tecnología y estamos a la espera de las directrices de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) para sacar los procesos correspondientes para tener otra vez los radares en la ciudad.
Mientras tanto, ¿cuál será ese plan de acción?
Medidas de educación vial, convenios, comunicación de incentivos. Le voy a dar unas tres, por ejemplo, como medida de prevención estamos evaluando la colocación de "paletas informativas" en las que pueda verse la velocidad a la que va el conductor en ese momento.
¿No son radares?
No sé si recuerde que había estas paletas informativas, en las que se podía ver como un flash cuando uno excedía los límites de velocidad. Estos no son radares, no tienen efecto sancionatorio, simplemente, es para que el ciudadano pueda ver a qué velocidad va.

¿Y dónde se colocarían estas paletas informativas?
Eso es algo que tendrá que revisar la dirección de Planificación de Tránsito en conjunto con la dirección de Control de Tránsito. Nosotros como ATM, sí tenemos la información de cuáles son las vías que más incremento de siniestralidad han tenido y cuánta problemática traen cuando hablamos de las cifras de siniestros de tránsito.
¿Cuáles son?
La Perimetral, la autopista Narcisa de Jesús, la vía a Daule, Veinticinco de Julio, avenida Casuarina son las vías en las que más se han incrementado los siniestros de tránsito.
¿La instalación de las paletas es un plan a corto o mediano plazo?
Es algo a corto plazo. También está el "loto radar" que va a ser también a corto plazo y que es para incentivar al ciudadano para que respete los límites de velocidad, tenga su RTV (Revisión Técnica Vehicular) al día y entren en un sorteo. Esto no es por multar o perseguir, esto es por este 28% de incremento de víctimas este año.

¿Loto radar? ¿De qué se trata? ¿Algún premio?
Claro, se va a premiar a los ciudadanos que estén al día con su revisión técnica vehicular y que no hayan tenido excesos de velocidad.
¿Se harán campañas dirigidas también al peatón?
Tenemos la dirección de Seguridad Vial que se encarga de hacer un semillero, con niños desde los 5 años, atendemos unos 5.000 niños al mes se les hace toda una inducción al buen uso del transporte público. Vamos a los colegios, a las empresas.
Ese trabajo no se ve en las calles. El Observatorio del Transporte Público de Guayaquil sugería retomar la participación de los estudiantes de bachillerato.
Se han hecho acercamientos con el Ministerio de Educación para poner entre los programas académicos un componente de movilidad, esto es algo que se decide a nivel de ministerio. Entiendo que el ministerio está abierto, iba a hacer un plan piloto y estamos a la espera de directrices, pero hasta que eso se estructure no podemos quedarnos quietos.

¿Tienen recursos para hacer campañas? El Municipio preveía contratar USD 3,8 millones para difusión y publicidad ¿cuánto se destina a campañas viales?
Tenemos capacitadoras, gente que hace las dinámicas, no es una dirección pequeña y estamos todo el tiempo en operación, el presupuesto varía cada año, ahorita se está trabajando en el presupuesto de 2026.
¿Cuál es el llamado a la ciudadanía?
Hacer las cosas con tiempo, recordemos que diciembre es un mes en que empiezan las lluvias, la calzada está mojada, está resbaloso, salgamos con calma para revertir esa curva (de siniestros) que se nos viene bien terrible. Recordemos que alguien nos espera en casa.
Compartir: