Auditoría externa y rediseños del relleno sanitario, temas clave para el próximo contrato millonario de recolección de basura en Guayaquil
Veedores ciudadanos plantean cuatro recomendaciones para mejorar las condiciones del servicio de recolección de desechos en la ciudad.

Cúmulos de basura regada en las calles 39 y Argentina, en el Suburbio de Guayaquil, el 10 de septiembre del 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El contrato del servicio de recolección de basura en Guayaquil entra a su último año de operación mientras dos temas claves definirán las reglas de la nueva licitación: la auditoría externa contratada por la municipalidad y los rediseños para la ampliación del relleno sanitario.
El 23 de septiembre de 2019, el municipio firmó -por un monto de USD 402 millones y siete años de vigencia- el actual contrato con el Consorcio Urvaseo, representado por el apoderado Samuel Reyes Salvador, durante la administración de Cynthia Viteri.

Auditoría Externa
En uno de los puntos del contrato se establece que el municipio debe contratar un auditor externo para que realice “una auditoría mensual del contrato y de la fiscalización”, para lo cual el contratista debe “proveer en forma oportuna, idónea y suficiente toda la información, documentos, datos, estadísticas y más elementos”.
La auditoría fue contratada luego de cinco años de la firma del contrato, en marzo de 2025, según los registros del Servicio Nacional de Contratación Pública, Sercop. La empresa Wens Consulting & Auditing, Whimpper Narvaez S.A. ganó la adjudicación por USD 794.986.
Según el plazo determinado en el contrato, la auditoría se realizará en 1.126 días, es decir tres años, lapso que corre a partir de la firma del contrato y cuyo trabajo se hará en dos fases:
- Fase 1: Desde la fecha en que Urvaseo inició operaciones hasta la firma del contrato con la empresa auditora (marzo de 2025). Para este trabajo, la auditora tiene un plazo de 120 días (cuatro meses).
- Fase 2: Desde la firma del contrato de auditoría hasta la fecha de terminación del contrato con Urvaseo. La auditora emitirá sus informes mensuales de control en los primeros 10 días de cada mes, y así hasta que concluyan los trabajos de Urvaseo.
Como parte de los trabajos de auditoría, se contempla el seguimiento aleatorio a la ruta de los recolectores y volquetas de Urvaseo en Guayaquil, incluso en zonas de alto riesgo.
“Ninguna zona se encuentra excluida de verificación, a la contratista le corresponde ejecutar la verificación bajo su responsabilidad y, de ser necesario, en coordinación con los organismos de seguridad”.
Municipio de Guayaquil
Rediseño del relleno sanitario
Otro tema clave que debe cumplirse antes de la convocatoria a la nueva licitación del servicio de recolección de basura constituye el rediseño en el relleno sanitario Las Iguanas. La municipalidad busca la ampliación de tres sectores de esta área (A, C y D) y el diseño de un nuevo sector (E) que reciba la cantidad de desperdicios que diariamente produce Guayaquil.
Informes de la contratista Urvaseo señalan que mensualmente se recogen unas 4.000 toneladas de basura, en promedio en Guayaquil. Este año, en agosto pasado, se recolectó 3.918 toneladas, apenas un poco menos que en agosto de 2024, en que se recogió 4.008 toneladas.
Sin estos estudios, la municipalidad no podrá contratar el “servicio de disposición final de desechos sólidos no peligrosos generados en la ciudad”, aspecto relacionado con la recolección de la basura.
Los estudios son claves porque permiten “optimizar y maximizar la capacidad de almacenamiento de los desechos en los sectores A, C y D, y hacer los estudios definitivos del sector E, así como el uso de las obras de infraestructura establecidas”.
“Los estudios serán el principal insumo que se requiere para iniciar el nuevo proceso de licitación del servicio de disposición final de desechos sólidos. En caso de no contar con dichos estudios, la municipalidad no podrá iniciar los trámites correspondientes y en su defecto ocasionaría que la ciudad se quede sin el servicio”.
Municipio de Guayaquil
Los estudios tienen un plazo de 210 días y un presupuesto de USD 336.349. El municipio esperaba adjudicar este rediseño del relleno sanitario en agosto pasado, sin embargo, el proceso fracasó, pues la comisión técnica que debía elegir la mejor oferta declaró desierta la contratación al descalificar a la propuesta técnica presentada por “no cumplir los requisitos mínimos exigidos”.

Evaluación de Observatorio
El servicio de recolección de basura, a criterio del Observatorio de Servicios Básicos de Guayaquil, no ha tenido mejoras en el actual periodo contractual. El coordinador de este organismo ciudadano, César Cárdenas, afirmó que no se cumplen con los horarios de recolección y hay zonas que tienen mala disposición de desechos.
“El contrato es pésimo para la ciudad, no ha habido mejoras. La empresa se vuelve irresponsable con los horarios, sabemos que los han multado, pero las multas son ridículas frente a los ingresos”.
César Cárdenas, Observatorio de Servicios Básicos
El dirigente social planteó observaciones que pidió tomarse en cuenta en los términos de referencia y pliegos de la siguiente contratación del servicio de recolección de basura:
- El contrato debe ser domiciliario, no perimetral, para garantizar una buena recolección.
- Se debe considerar vehículos de menor tonelaje, porque los grandes no pasan por algunos sectores populares de Guayaquil donde el tendido eléctrico es bajo, por ejemplo, en zonas como Prosperina, Guasmos, Suburbio, Entrada de la 8, Monte Sinaí.
- Considerar el reciclaje domiciliario, para que la ciudadanía haga la separación de los desechos y sean recogidos en determinado horario, así se podría generar ganancias con los desperdicios.
- Solicitar la participación de los colegios o gremios profesionales en los niveles de control del servicio de recolección, pues no es conveniente que el mismo municipio haga el control del pesaje de la basura, hay denuncias de que se aceptan desechos de construcción para aumentar el tonelaje de residuos.
Compartir: