Video | Baila la calle, el primer esfuerzo de los guayaquileños por quitarle espacio al miedo en la calle Panamá
En medio de un clima de inseguridad que afecta la vida nocturna de Guayaquil, 500 personas se reunieron de forma espontánea a bailar salsa en la vía pública. La iniciativa 'Baila la Calle' recibe respaldo municipal y se convertirá en un evento mensual.
%pie%
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
La calle Panamá, un rincón tradicional en el centro de Guayaquil, no tiene vida nocturna. Pese a su vocación turística, este distrito gastronómico suele quedar vacío desde temprano: la mayoría de los 50 locales cierran sus puertas al final de la tarde. Pero, la noche del viernes 21 de noviembre de 2025 el sector vivió una transformación inesperada.
Un llamado a bailar salsa y música tropical en la vía pública terminó convirtiéndose en una manifestación ciudadana de apropiación ordenada del espacio público, que superó las expectativas de sus organizadores.
La convocatoria, que esperaba reunir a unas 100 personas a las afueras de un restaurante, se convirtió en una fiesta ciudadana de 500 asistentes que bailaron al aire libre hasta la medianoche. Jóvenes, familias, abuelos, turistas y oficinistas llenaron espontáneamente la vía adoquinada en la calle Imbabura, entre Panamá y Pedro Carbo, para bailar al ritmo de salsa, cumbia y merengue.
La iniciativa "Baila la Calle" surgió como respuesta a un clima de miedo e inseguridad que afecta la vida nocturna de la ciudad, según los organizadores. El proyecto recibió respaldo municipal tras una primera jornada piloto sin ningún tipo de incidente y ahora prevé convertirse en un evento mensual.

Un “acto político” contra el miedo
Ana Rivas, comunicadora, gestora cultural del colectivo Conciencia Positiva y organizadora del evento, explicó que la primera premisa de la convocatoria era inspirar y motivar a sus vecinos de la calle Panamá, "preservando la cultura de paz".
"Muchas veces frente a la inseguridad sentimos que la única opción es encerrarnos en casa. Nos cuestionaron el riesgo de realizar este evento, porque supuestamente alguien podía resultar baleado, pero lo que pasó fue histórico: la gente tuvo valor, se llenó de iniciativa e incluso recogió sus propios desechos al final del evento”, dijo.
"Baila la calle nace de la necesidad de brindar un espacio de bienestar a quienes vivimos en Guayaquil y que, a veces, estamos un poco llenos de miedo"
Ana Rivas
La organizadora defendió el baile como "un acto político" de gobernanza personal. Y aseguró que el evento cumplió tres objetivos centrales:
- Apropiarse del espacio público incluso sin un permiso municipal —un derecho Constitucional—.
- Recuperar la experiencia barrial pérdida de disfrutar las calles.
- Crear comunidad reuniendo diferentes clases sociales, generaciones y subculturas urbanas, pues asistieron desde raperos y punkeros hasta grupos de yoga, ciclistas y bailarines de salsa.
A través del colectivo Conciencia Positiva, Rivas —que es vecina del sector— ha organizado en la terraza del edificio en el que vive talleres de yoga y salsa, fue el punto de partida para “Baila la Calle”. En la iniciativa se asoció a su vecina, Sheila Vargas, propietaria del restaurante Retro Cheap de la calle Panamá, y con el DJ Jazzam, quien puso a bailar a la multitud con una computadora, una mezcladora y dos parlantes.

Una oportunidad para los negocios
Sheila Vargas, propietaria de Retro Cheap, restaurante de comida japonesa y coreana en honor a la cultura manga y anime, describió la jornada como "un crossover loquísimo" donde la gente pedía wantan, pollo teriyaki y ramen mientras bailaba salsa y se tomaba una cerveza.
En su cuadra, cinco locales cerraron en el último año debido a la crisis de seguridad y de concurrencia, aunque poco a poco han empezado a abrir nuevas marcas, dijo, por lo que considera que Baila la Calle representa una oportunidad en la reactivación del sector.
"La calle Panamá es muy segura, pero la percepción de inseguridad que existe en toda ciudad afecta a los negocios"
Sheila Vargas
El impacto de la iniciativa fue tal que Retro Cheap tuvo que dejar de atender a las 21:00 y otros dos restaurantes que operan hasta más tarde también reportaron ventas altas. “No nos esperábamos tanta gente y no teníamos suficiente personal, ni material en el caso de Retro Cheap”, dijo.
Al día siguiente, dueños de otros locales se acercaron a reconocer el impacto del evento. Vargas cree que esta puede ser la ruta para reactivar, de verdad, la vida nocturna del sector.
El Municipio tenía previsto impulsar su propio programa de reactivación llamado Ruta Centro Nocturna o Panamá Nocturna, con lo que la iniciativa de apropiación del espacio público habría acelerado ese proceso, según Vargas. "Las visitas de autoridades municipales no han parado luego del evento, manifestándonos su apoyo", dijo.
La propuesta ahora es institucionalizar 'Baila la Calle' el primer viernes de cada mes, de 18:00 a 24:00, como un evento recreativo y familiar. “No buscamos alcoholizar a nadie; queremos que la gente venga a desestresarse, con ropa cómoda o en bicicleta, a sudar bailando, con amigos o en familia”, dice Rivas.
- Alcaldía de Guayaquil lanza un plan de 'turismo de farra' para atraer visitantes los fines de semana

Compartir: