Guayaquil lanza programa contra el bullying, que beneficiará a 20.000 personas en 30 colegios
El Municipio de Guayaquil inauguró la campaña “Bullying es violencia. Deténlo ahora”, que intervendrá en 30 unidades educativas con acciones de prevención, detección y atención psicológica. La iniciativa beneficiará a más de 20.000 estudiantes, docentes y familias.

La presentación se realizó en el antiguo Club de la Unión con la asistencia de estudiantes, padres de familia y docentes.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El acoso escolar es una problemática creciente en Guayaquil y el Ecuador. Según cifras presentadas en el evento, entre 2022 y 2024 se registraron 1.191 casos de bullying en el país, de los cuales 609 ocurrieron en 2022, 432 en 2023 y 154 en 2024.
Frente a esta realidad, el Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección de Salud e Higiene, lanzó este 24 de septiembre el programa “Bullying es violencia. Deténlo ahora”, que trabajará en tres fases: sensibilización, detección y derivación de los casos hacia la Unidad de Bienestar Emocional del Hospital Bicentenario.
Según anunció Juan Carlos González, director de Salud e Higiene, el programa incluye la participación de 30 instituciones educativas de la urbe porteña y espera beneficiar a más de 20.000 personas entre niños, padres y docentes.
Inversión en la niñez como clave del futuro
El asambleísta Raúl Chávez, vicepresidente de la Comisión de Niñez y Adolescencia, resaltó que estas acciones deben acompañarse de reformas estructurales.
“Si queremos una sociedad de bienestar, la inversión debe empezar desde la niñez. Por eso estamos trabajando en una reforma al Código de la Niñez para incluir políticas públicas claras en educación, salud, comunidad y actividades extracurriculares”.
Raúl Chávez, asambleísta nacional
Chávez explicó que la propuesta de reforma al Código de la Niñez, aún en fase de socialización, se construye sobre cuatro ejes:
- Educación: con la incorporación de una materia de psicología del desarrollo desde temprana edad.
- Comunidad: para garantizar acceso normalizado a la atención psicológica en los centros de salud.
- Salud: con énfasis en la prevención y detección temprana de problemas.
- Arte, cultura y deporte: que busca que los gobiernos locales destinen parte de su presupuesto a programas que fortalezcan el desarrollo integral de niños y adolescentes.
La orientadora familiar María Elena Manrique destacó la importancia de que esta campaña ponga el acoso escolar en la agenda pública. “El bullying afecta la vida de miles de personas y deja secuelas que duran años. No podemos permitir que siga normalizándose en nuestras aulas”, señaló.
Cómo funcionará el programa
El plan municipal actuará inicialmente en 30 unidades educativas seleccionadas tras un diagnóstico realizado por psicólogos del municipio.
Las fases incluyen:
- Trabajo con familias: enseñar a identificar y enfrentar el acoso escolar.
- Capacitación a docentes: herramientas para detectar y manejar casos.
- Atención a estudiantes: intervención psicológica y derivación a servicios especializados.
Además, las instituciones interesadas en sumarse al programa podrán hacerlo enviando su solicitud a la ventanilla universal de la Dirección de Salud e Higiene.
Compartir: