Paro nacional no se siente en Guayaquil, pero sí los cortes de luz en Ceibos y Mapasingue
Las actividades en las terminales Terrestre y de víveres en Montebello fueron normales durante la mañana del 22 de septiembre, cuando la Conaie inició un paro nacional.

Filas en las boleterías de cooperativas al interior del Terminal Terrestre, durante la jornada del paro nacional anunciado por la Conaie, el 22 de septiembre de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En medio del paro nacional convocado por la Conaie en Ecuador contra la eliminación del subsidio al diésel, el Terminal Terrestre Jaime Roldós Aguilera, al norte de Guayaquil, mantiene su flujo habitual de pasajeros este lunes 22 de septiembre. La principal estación de transporte de la ciudad —y el terminal terrestre más grande del país— funciona con normalidad, sin alteraciones en sus operaciones.
Sin embargo, en el primer día del paro nacional, ciudadanos de barrios como Ceibos, Santa Cecilia y Mapasingue, en el norte de Guayaquil, reportaron un repentino corte de luz, la mañana del 22 de septiembre de 2025.
Desde tempranas horas se observa el movimiento característico de un día laboral en la ciudad: estudiantes que cargan mochilas rumbo a clases, trabajadores que se desplazan a sus lugares de empleo, familias con maletas en mano y adultos mayores que esperan su turno en las boleterías.
Dentro del complejo operan 87 cooperativas de transporte, que conectan a Guayaquil con las 23 provincias continentales de Ecuador, mientras que en el paradero urbano al pie de la terminal, sobre la avenida Benjamín Rosales, confluyen al menos 18 líneas de buses urbanos que enlazan distintos sectores de la ciudad.
El ambiente en los andenes refleja también esa cotidianidad. Las cooperativas despachan sus rutas interprovinciales e intraprovinciales sin demoras significativas, y los pasajeros ocupan las salas de espera como en cualquier otro día. Afuera, el paradero muestra el ajetreo propio de la jornada: personas de todas las edades suben y bajan de los buses urbanos que llegan de manera continua.
Sin embargo, la percepción del impacto del paro varía según quién lo mire. El dueño de un quiosco que opera en el terminal sostiene que, aunque la actividad parece normal, la situación económica golpea con fuerza a los más vulnerables:
“La gente más pobre es a la que más le duele el bolsillo. Hay gente que no gana ni el sueldo básico, sino que vive vendiendo caramelo; ni sueldo tienen, para vivir el día a día. Todo sube”.
Comerciante de la terminal.
En contraste, un conductor de Uber relató que durante la mañana sí percibió un incremento en la demanda de viajes. Según dijo, algunos usuarios prefieren la seguridad de un taxi por la incertidumbre de encontrar su línea de transporte o por posibles reducciones en las frecuencias, recordando que no todas las rutas urbanas de la ciudad tienen parada en el terminal.
El Municipio guayaquileño confirmó que tanto el complejo Jaime Roldós como las estaciones de la Metrovía prestan sus servicios con normalidad durante la jornada, lo cual se comprobó en el recorrido matutino. De igual forma, el Ministerio de Educación dispuso que las clases escolares se desarrollen de manera regular en Guayaquil y en el resto del país, a pesar de los llamados a paralización.
La Terminal Terrestre, con una superficie de más de 137.000 metros cuadrados, moviliza en promedio más de 16 millones de pasajeros al año. En el marco de un paro nacional que ya registra cierres de vías en otras provincias, su funcionamiento a plena capacidad este lunes evidencia la relevancia de Guayaquil como nodo estratégico del transporte nacional.
Normalidad en el Mercado mayorista de Montebello
La actividad comercial se desarrolla con normalidad la mañana de este lunes 22 de septiembre de 2025 en el terminal de transferencia de víveres de Montebello, principal punto de ingreso y distribución de productos agrícolas en el norte de Guayaquil, a pesar del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel.
Comerciantes consultados indicaron que, hasta el momento, no se han registrado retrasos en la llegada de camiones con productos provenientes de la Sierra. Por el contrario, reportaron una mayor afluencia de compradores, principalmente tenderos que buscan abastecerse ante la posibilidad de un desabastecimiento si las vías interprovinciales se mantienen cerradas en los próximos días.
“No se ha afectado nada todavía, los productos han llegado con normalidad, hasta la madrugada de hoy”, comentó una comerciante especializado en tubérculos. “Quizás el impacto se sienta mañana o pasado mañana, si se mantienen los bloqueos”.

Otro vendedor coincidió en que las entregas de la noche y madrugada se realizaron sin inconvenientes. Sin embargo, mencionó reportes de disturbios aislados en la vía a Daule y en el sector del peaje de Chivería, en la salida norte de Guayaquil, lo que podría complicar la llegada de carga en caso de que se ejecuten cierres.
En cuanto a precios, los comerciantes señalaron que el quintal de papa se mantiene entre USD 34 y USD 35, tras un leve descenso frente a los USD 38 y hasta USD 42 que alcanzó la semana pasada.
Los comerciantes recordaron que en paros anteriores el impacto en el mercado mayorista del norte de Guayaquil se sintió a partir del tercer día, por lo que se mantienen atentos a la evolución de la protesta. Los exteriores del mercado amanecieron este lunes con el resguardo policial de una docena de servidores policiales.
Compartir: