Turismo, con agenda llena en una ciudad en alerta: Guayaquil apuesta por congresos y cultura
Pese a los más de 1.400 homicidios registrados en el primer semestre de 2025, Guayaquil mantiene su apuesta como destino de eventos. Entre mayo y noviembre acogerá a 32 congresos nacionales e internacionales que proyectan un ingreso cercano a los USD 22 millones.

Imagen de Guayaquil
- Foto
Cortesía Municipio de Guayaquil
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Aunque el primer semestre cerró con 1.410 muertes violentas en la ciudad, Guayaquil no ha cedido su posición como sede de eventos nacionales e internacionales. Así lo sostiene Tahiz Panus, directora de Turismo y Eventos Especiales del Municipio, quien asegura que la ciudad sigue recibiendo solicitudes de congresos y que su infraestructura turística sigue siendo competitiva en la región.
“La percepción del antes, durante y después es diferente. Antes, las advertencias. Durante, una experiencia maravillosa. Después, el deseo de volver”, resume Panus para PRIMICIAS, en referencia a lo que los visitantes experimentan al recorrer la ciudad.
Para la funcionaria, hay una diferencia entre la imagen que proyectan las redes sociales y los medios de comunicación y lo que realmente vive el turista. “Obviamente lo negativo hay que comunicarlo, pero también hay que comunicar lo bueno”, señala.

Congresos con impacto millonario
Para Panus, el éxito de Guayaquil como destino de eventos no es casual. La ciudad cuenta con conectividad aérea, infraestructura hotelera sólida —más de 3.000 camas cinco estrellas— y una oferta turística que conjuga arquitectura patrimonial, gastronomía y modernidad.
Estas características, según la funcionaria, hacen que la ciudad sea altamente competitiva en el mercado del turismo de reuniones y congresos, conocido como turismo MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions).
Solo en 2025, Guayaquil ha recibido solicitudes para organizar al menos 32 congresos nacionales e internacionales, que proyectan un impacto económico cercano a los USD 22 millones. La mayoría están relacionados con salud, innovación y tecnología. Entre mayo y noviembre, se espera la llegada de más de 37.000 visitantes solo por este tipo de eventos.
“Tenemos todo para ser la ciudad número uno en el turismo MICE. Solo necesitamos que los medios nos ayuden más y nos perjudiquen menos. Hay que recomendar, no advertir”, enfatiza.

A un año de la liquidación de Turismo EP
Desde la liquidación de la Empresa Pública de Turismo, en 2024, la Dirección que lidera Panus ha asumido sus funciones. Uno de los cambios clave, según la funcionaria, ha sido la elaboración del primer Plan Maestro de Turismo de la ciudad.
“Este estudio nos permite saber qué sectores necesitan mayor atención, qué busca el turista, y orientar nuestras estrategias en función de una demanda real”.
Tahiz Panus, directora de Turismo y Eventos Especiales del Municipio de Guayaquil.
El plan tiene una proyección de cinco años y se articula con otras direcciones municipales.
En términos de presupuesto, Panus explica que actualmente operan con aproximadamente USD 3,5 millones anuales, de los cuales USD 1,2 millones provienen de tasas. Asegura que han logrado reducir en un 60 % el gasto en comparación con administraciones anteriores, sin dejar de ejecutar la programación prevista.
Fiestas julianas
En julio se celebran los 490 años del proceso fundacional de Guayaquil, y la ciudad se prepara con más de 200 actividades culturales, deportivas y musicales. “Son aproximadamente USD 490.000. Nosotros buscamos cuidar el recurso público, no se hace una inversión mayor de eso todos los años, porque de esta manera llegamos a todo Guayaquil”.
“Vamos a tener un concierto que lo vamos a anunciar en su momento, que va a ser masivo, vamos a darle música de lo que nos piden. Este evento se nos lleva una gran cantidad de ese presupuesto, pero lo hemos repartido en todos sectores, sobre todo en los eventos de arte, cultura y deporte”.
Uno de los eventos más importantes será el desfile estudiantil del 12 de julio: “Pueden ser más de 15.000 estudiantes porque siguen llegando solicitudes. De 50 a 100 colegios participarán, ya sean públicos o privados”, detalló Panus.
Calle Panamá: entre luces y sombras
Aunque fue declarada Rincón Mágico del Ecuador en noviembre de 2024, la calle Panamá aún enfrenta retos. Durante el primer trimestre de 2025, solo el 8,15 % de los 572.051 visitantes registrados en la ciudad recorrieron ese sector, es decir, 46.667 personas, frente a las 155.325 que visitaron el Malecón 2000 (27,14 %) o las 92.063 que llegaron hasta Las Peñas (16,09 %).

“Lo que se percibe en seguridad sí afecta al comercio. Esa percepción no ayuda, y no solo a la Panamá, sino a toda Guayaquil”, reconoce Panus. Asegura que la zona ha tenido avances en horarios diurnos y vespertinos, pero los apagones y factores externos han ralentizado su recuperación.
Actualmente, la Dirección trabaja junto a gremios privados en una estrategia para extender los horarios de atención en distintos sectores. “Ya hay locales nuevos listos para operar, con mejores condiciones, y hacemos un llamado al empresario que quiera sumarse a esta calle. La calle Panamá tiene todo el potencial para recuperar la vida nocturna del centro”, dice.
Compartir: