Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025
Ecuador se suma a un llamado global: apoyar la lactancia materna no es solo responsabilidad de las madres, sino de todos.

Imagen referencial de una madre amamantando a su bebé
- Foto
senivpetro / Freepik
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), una iniciativa instaurada en 1992 por la Alianza Mundial para la Acción en Lactancia Materna (WABA), con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Actualmente, más de 170 países se suman a esta conmemoración que busca visibilizar la importancia de la lactancia como derecho, práctica de salud pública y acción colectiva.
Cuando una madre amamanta, no debería estar sola
Lactar no es una tarea que depende solo de la voluntad de la madre. Requiere información clara, respaldo familiar, condiciones adecuadas en el trabajo, acompañamiento médico y políticas que la protejan. Por eso, el lema de este año “Construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, nos invita a pensar en la lactancia como una responsabilidad compartida, que va mucho más allá del vínculo individual entre madre e hijo.
La leche materna es el alimento ideal para el recién nacido: contiene todos los nutrientes que necesita en sus primeros meses de vida, fortalece su sistema inmunológico y reduce el riesgo de enfermedades graves como infecciones respiratorias y diarreas.
Crea un vínculo emocional que impacta positivamente en su desarrollo afectivo.
En este contexto, un sistema de apoyo sostenible significa garantizar que haya acompañamiento antes, durante y después del parto. Que una mujer pueda amamantar sin sentirse juzgada, sin estar apurada por horarios laborales, sin ser presionada por campañas de productos que buscan reemplazar lo natural. Implica que existan leyes, infraestructura y voluntad institucional que respalden ese derecho.
¿Qué pasa en Ecuador?
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 62,1 % de los niños menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva en Ecuador. Este porcentaje muestra un avance significativo respecto al 46,4 % registrado en 2014 (INEC, ENSANUT 2018).
Además, la encuesta señala diferencias por región: en zonas rurales el porcentaje alcanza el 70,1 %, mientras que en las urbanas es del 58,4 %.
Pese a estos avances, aún existen obstáculos como la falta de espacios adecuados para lactancia en los centros laborales o la presión social, que dificultan alcanzar las metas de salud pública.
En respuesta, Ecuador aprobó en 2024 la Ley Orgánica de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna, que regula la comercialización de fórmulas infantiles y promueve el respeto y protección del derecho a lactar. Asimismo, un reglamento interministerial vigente desde septiembre de 2024 obliga a las instituciones públicas y privadas a implementar salas de apoyo a la lactancia para facilitar la continuidad de la lactancia en el entorno laboral.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna no es una celebración simbólica. Es una oportunidad para recordar que muchas mujeres desean amamantar, pero necesitan condiciones reales para hacerlo. Y eso solo es posible si su entorno —familiar, laboral, comunitario e institucional— deja de exigir y empieza a acompañar.
Compartir: