Consumidores o exportadores, ¿quiénes pagan finalmente los nuevos aranceles de Estados Unidos?
Las empresas fuera de Estados Unidos sufrirían una pérdida de competitividad y reducción de sus márgenes de ganancia por los aranceles, pero estos también generan presión en el precio final que pagan consumidores.

Varios contenedores se ubican en el puerto de Keelung, en Taiwan, el 7 de agosto de 2025.
- Foto
Ritchie B. Tongo / EPA / EFE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La entrada en vigor este 7 de agosto de 2025 de los nuevos aranceles, impuestos por el presidente Donald Trump a decenas de países, incluido Ecuador, tendrá consecuencias económicas para ellos y Estados Unidos, pero todavía queda por ver quién pagará realmente la factura.
El mandatario estadounidense publicó mensajes a primera hora de este jueves par decir que "miles de millones de dólares en aranceles están fluyendo hacia Estados Unidos", según él, "principalmente desde países que han tomado ventaja" de Washington.
Desde un aumento de los precios para los consumidores, hasta la reducción de los márgenes para las empresas y la pérdida de competitividad, este es el panorama sobre los principales afectados por las tarifas aduaneras del magnate republicano:

Consumidores, importadores e inflación a la vista en Estados Unidos
Cabe recordar que un arancel es un impuesto con el que se carga a productos extranjeros que entran a otra economía. Es en el país de destino donde se debe pagar un porcentaje adicional a su valor inicial para que puedan ingresar legalmente.
El consenso mayoritario es que son los importadores (en este caso, de Estados Unidos) quienes deben pagar los aranceles dictaminados por la Casa Blanca.
Desde la empresa de envíos y logística internacional, DHL, en cambio, aseguran que "la responsabilidad para el pago de los aranceles se acuerda previamente entre el remitente y el destinatario".
El medio especializado en asuntos económicos, Bloomberg, por su parte, señala que "estudios han demostrado que la carga de los aranceles, en última instancia, es difusa, con exportadores, importadores y consumidores asumiendo parte del costo".
En cualquiera de los casos, que un producto esté sujeto a un arancel adicional significa que el precio final para el consumidor es más alto.
Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, estimaba en julio de 2025 que el impacto de estos aranceles ya empezaba a materializarse en "ciertas categorías de bienes".
Productos extranjeros más caros y menos competitivos
Si bien los aranceles son un impuesto que en muchos casos es pagado por empresas ubicadas en el país de destino, las firmas exportadoras y la industria extranjera también se ve afectada por la pérdida de competitividad de sus producto, en este caso, en Estados Unidos.
Estos bienes producidos fuera de Estados Unidos deben hacer frente al tipo de cambio de las divisas frente al dólar estadounidense. Como explica a la AFP el presidente de la Federación de Exportadores de Vinos de Francia, Gabriel Picard, en el caso del país europeo la caída del dólar hace que las bebidas francesas sean más caras.
Sin ir más lejos, en el caso de Ecuador, los sectores del cacao, banano y camarón perdieron competitividad desde abril, cuando se les quitó la exención de aranceles en Estados Unidos y empezaron a pagar una tarifa del 10%. Ahora deben pagar una del 15%.
India, Vietnam, Indonesia y Tailandia son otros de los países que más exportan camarón en el mundo. Ahora sobre esas economías pesan aranceles de entre el 19% y el 20%.
Un escenario de productos importados más caro motiva a los consumidores a comprar productos locales.

Empresas con menos margen de ganancia
En el caso de Europa, fabricantes de carros como Mercedes o Porsche, de Alemania, ya prevén una disminución en sus ventas y beneficios debido a los aranceles, según recoge la agencia AFP.
A inicios de 2025, Porsche esperaba tener un beneficio operativo de entre el 10% y 12%, mientras que ahora estima sea de entre el 5% y 7%.

El sector petrolero también baraja menos cifras alentadoras.
En su informe del primer semestre, Shell reportó un desplome en sus beneficios causado por menores márgenes debidos a una reducción de la demanda de recursos energéticos motivado por los aumentos arancelarios, expone la AFP.
Compartir: