¿Qué es la 'fianza de visa' para entrar a Estados Unidos y quiénes deben pagarla? Las respuestas del plan piloto de Trump
Desde que llegó al poder, Donald Trump ha restringido los ingresos a Estados Unidos, y ahora ensaya un nuevo plan piloto, ¿qué es esta fianza de visa que deberían pagar ciertos países?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, rodeado de varios de sus altos funcionarios como la secretaria de Seguridad, Kristi Noem, Washington, 5 de agosto de 2025.
- Foto
AFP
Autor:
Agencias / Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Los extranjeros de algunos países, que solicitan visas de turismo o de negocios, tendrán que pagar una fianza de hasta USD 15.000 para entrar en Estados Unidos, según un proyecto piloto revelado por el Departamento de Estado.
Con el objetivo declarado de frenar la inmigración, el presidente estadounidense Donald Trump tomó una serie de medidas drásticas desde que regresó al poder en enero de 2025.
El republicano, de 79 años, decidió vetar o restringir la entrada a ciudadanos de 19 países que se encuentran en África, tienen población de mayoría musulmana o son gobernados por la izquierda como Cuba y Venezuela.
También ha ordenado que sea obligatorio presentarse en persona para una entrevista de solicitud de visas, e incluso, los miembros consulares pueden revisar las cuentas de redes sociales de viajeros, por ejemplo, que pidan un permiso para estudiar.
Pero, el último gran intento de Trump es fijar una especie de fianza de visa, muy abultada, para viajeros de algunos países. ¿Cómo funciona esta plan piloto, para qué países, y si algún día, los extranjeros recuperarán ese dinero?
Esto son algunos detalles de la polémica medida:
¿En qué consiste el plan piloto?
- La iniciativa piloto consiste en solicitar entre USD 5.000 y 15.000 en depósito, para garantizar que los solicitantes de visa no excedan la estadía autorizada en Estados Unidos.
¿Cuándo entrará en vigencia y cuánto durará?
- Se publicó el pasado 5 de agosto en el registro federal y entrará en vigor 15 días después, es decir, debería arrancar el 20 de agosto de 2025.
- El proyecto piloto tiene una duración de 12 meses y se aplica tanto a visas de negocios como de turismo, según el aviso del Departamento de Estado.
¿Por qué se llama fianza?
- La fianza de visa ('visa bond') es una figura de la Ley de Inmigración y Nacionalidad que representa una suma de dinero que los solicitantes de visa deben pagar en un intento de garantizar que cumplan los términos del permiso.
¿A quiénes se les cobrará la fianza?
- El programa se aplica a ciudadanos de países identificados por el Departamento de Estado con altas tasas de permanencia más allá de la fecha permitida o en los que el control y verificación de la información "son considerados insuficientes", se lee en el aviso del Departamento de Estado.
- Los dos primeros países afectados con la medida son las naciones africanas de Malawi y Zambia.
- Los viajeros de estas dos naciones deberán cancelar USD 5.000, USD 10.000 o USD 15.000 a partir del 20 de agosto de 2025 hasta el 5 de agosto de 2026, cuando soliciten una visa no inmigrante de turismo y negocios B1/B2.
- Aunque debe saber que la lista de países puede cambiar 15 días después de la promulgación del plan, y tomando en cuenta a las naciones con una alta tasa de sobreestadía en Estados Unidos, es decir, que entraron al país con visa, pero se quedaron más del tiempo permitido.
¿Es Ecuador uno de los países afectados?
- Como ya se indicó, Estados Unidos ha analizado los países, cuyos viajeros estuvieron más del tiempo permitido en la visa.
- En el caso de Ecuador, según información del Departamento de Estado estadounidense, Ecuador tiene una tasa de 3,86% de sobrestadía, por lo que no estaría entre los países a ser tomados en cuenta para la medida.
- En Sudamérica, la tasa más baja corresponde a Argentina, con un 0,97%. La más alta la tiene Venezuela, con el 9,83%
¿Devolverán el dinero?
- El viajero recuperará el dinero si cumple las normas y lo perderá si se queda en el país más tiempo del permitido.
¿Es una medida necesaria?
- En un informe sobre el año fiscal de 2023, que comienza el 1 de octubre del año anterior y termina el 30 de septiembre, el Departamento de Seguridad Interior (DHS) estadounidense dio cuenta de unos 565.000 casos de estancias prolongadas, es decir 1,45% del total.
- En otras palabras el 98,55% de los visitantes no inmigrantes "salieron de Estados Unidos a tiempo y de acuerdo con los términos de su admisión", se lee en el informe del Departamento de Estado.
Compartir: