Desde Nepal hasta Perú y Paraguay, la 'Generación Z' protesta en las calles con banderas animes, ¿por qué?
Jóvenes en varios países se han convocado bajo la etiqueta de la 'Generación Z' para rechazar, de manera violenta con frecuencia, las políticas de sus gobiernos, junto a banderas de animes.

Un joven sostiene una bengala durante una manifestación de la Generación Z en Lima, perú, el 27 de septiembre de 2025.
- Foto
John Reyes Mejía / EPA / EFE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Nepal, ese país en el que hace poco se logró 'elegir' a la nueva primera ministra mediante un chat en Discord, ha ocasionado un efecto dominó de protestas en Asia hasta llegar a América, sin dejar de lado África. Todos salen a la calle bajo la etiqueta de la Generación Z.
Ese término hace referencia a los 'zoomers', o a las personas nacidas entre finales de la década de 1990 e inicios de la década de 2010. Y esta Generación Z fue la que protestó en Nepal, en donde se registraron varios muertos y heridos, la quema de edificios gubernamentales y un alto nivel de represión policial acompañado del bloqueo de redes sociales.

En Asia, África y América Latina
Las calles de Katamandú, al igual que las de las capitales de Filipinas, Indonesia, Timor Oriental en Asia, o las de Marruecos, Madagascar y Kenia en África, y las de Perú y Paraguay en América Latina, se han llenado por una causa común: un fuerte rechazo la corrupción de la que acusan a sus gobiernos.

En América Latina, las movilizaciones más fuertes se han dado en Lima, la capital peruana, donde se han registrado al menos 74 heridos por las manifestaciones.
El desarrollo de estas protestas, así como sus convocatorias, se ha podido seguir en las redes sociales, en donde se ha visto a varias personas ondear banderas piratas del anime de origen japonés One Piece.

Esta bandera es usada en un manga donde un grupo de amigos piratas pelean contra la Marina, que representa al gobierno mundial. Y ahora es vista de manera repetitiva en las manifestaciones de los países de la región como Perú.
Manifestaciones espontáneas
Aunque exista un patrón, de momento no se han mostrado señales de que estas protestas tengan algún tipo de respaldo de partidos políticos, o que exista una mayor organización detrás.
En general, el común denominador es la sensación de que los gobiernos de turno son corruptos, aunque en cada país se han sumado otros motivos.
Por ejemplo, en Lima las demostraciones iniciaron por unas reformas a la seguridad social, mientras que en Marruecos se han dado por los gastos del Gobierno en los preparativos para la Copa Mundial de la FIFA en 2030.
Compartir: