Estos son los gobernantes arrestados y capturados por Estados Unidos a lo largo de la historia, ¿sigue Maduro?
Estados Unidos ofrece una recompensa de USD 50 millones por información que permita la captura de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. ¿El chavista se unirá al club de los arrestados?

El dictador panameño Manuel Antonio Noriega saluda a las tropas en una localización no identificada en Panamá, en 1985.
- Foto
EFE
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Parece ser un gesto más simbólico y político que real, pero con Donald Trump nunca se sabe. Quizás los USD 50 millones de recompensa prometidos por Estados Unidos permitan la captura de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela y buscado por narcotráfico y terrorismo, nada menos.
La recompensa es descomunal (incluso iguala el monto ofrecido en su momento por el terrorista Osama bin Laden) y podría ser determinante para que Maduro se sume al selectísimo grupo de presidentes y gobernantes arrestados por Estados Unidos, o que han sido capturados en algún momento de la historia por sus tropas.
Esta es la lista de esos gobernantes detenidos mientras ejercían el poder:
Manuel Antonio Noriega
Compartir:
Este militar panameño estaba en la nómina de la CIA por sus trabajos de inteligencia, pero terminó enfrentado a Estados Unidos, en especial cuando en 1983 se convirtió en dictador de Panamá. Acusado formalmente de crimen organizado, lavado de dinero y tráfico de drogas por sus relaciones con el cartel de Medellín, dejó el poder el 20 de diciembre de 1989, día en que una coalición internacional militar liderada por Estados Unidos invadió Panamá y lo derrocó. Noriega se refugió en la sede de la misión diplomática del Vaticano en Ciudad de Panamá, pero se entregó el 3 de enero de 1990. El 9 de abril de 1992, al dictarse sentencia de culpabilidad, se convirtió en el primer mandatario extranjero juzgado en tribunales de Estados Unidos. Regresó a Panamá en 2011 y enfrentó cargos por asesinato, aunque sí pudo beneficiarse de arresto domiciliario por su mala salud. Murió el 29 de mayo de 2017.
Fotografía de Manuel Antonio Noriega, en 1997.Flickr / Ruperto Miller Saddam Hussein
Compartir:
El militar y dictador de Irak fue respaldado por Estados Unidos en la larga guerra con Irán (1980-1988). Pero luego de la paz con los persas, Hussein se convirtió en adversario de Estados Unidos, sobre todo por invadir Kuwait en 1990, amenazar a Israel y por su presunto apoyo al terrorista islámico Osama Bin Laden. Hussein fue depuesto y capturado por el ejército de Estados Unidos en la ciudad de Ad-Dawr, el 13 de diciembre de 2003, durante la célebre Operación Amanecer Rojo. Estados Unidos no lo juzgó, sino que lo entregó al Alto Tribunal Penal iraquí creado las tras la invasión a Irak, de todos modos controlado por los estadounidenses. La ejecución de Saddam Husseín ocurrió el sábado 30 de diciembre de 2006
El dictador iraquí Saddam Hussein es capturado por tropas de Estados Unidos, el 13 de diciembre de 2003 en Tikrit.EFE Karl Dönitz
Compartir:
Este marino fue el sucesor legal de Adolf Hitler al frente del gobierno de Alemania, cargo que asumió el 30 de abril de 1945 después del suicidio del líder nazi. Dönitz fue el encargado de anunciar la rendición de Alemania a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial. Arrestado el 22 de mayo de 1945 por los Aliados, entre los que se incluía Estados Unidos, se sometió a los juicios de Nuremberg. Fue condenado a diez años de cárcel, pena que cumpliría en la prisión de Spandau. Luego de ser liberado, escribió dos libros de memorias. Murió el 24 de diciembre de 1980, a los 89 años.
Hudson Austin
Compartir:
Este político y militar con rango de general ostentó el cargo de Presidente del Consejo Militar Revolucionario de Granada y fue derrocado luego de una invasión de Estados Unidos y sus aliados. Austin llegó al poder el 19 de octubre de 1983, cuando se autoproclamó primer ministro y siguió adelante con el llamado Gobierno Popular Revolucionario de Granada, de corte socialista. Antes, estuvo al mando de las tropas que fusilaron al primer ministro socialista Maurice Bishop, a diversos miembros de su gobierno y a un número desconocido de sus seguidores. Las tropas de Estados Unidos lo detuvieron el 25 de octubre de 1983. Pero no lo juzgó la justicia de Estados Unidos sino la de Granada, y pasó preso hasta el 18 de diciembre de 2008. Murió el 24 de septiembre de 2022, a los 84 años.
Liliʻuokalani
Compartir:
La reina de Hawái, estado soberano desde 1795, fue depuesta el 17 de enero de 1893 y arrestada por las tropas de Estados Unidos, en un proceso de tensión entre los hawaianos y los extranjeros. Aunque fue condenada a cinco años de prisión, Liliʻuokalani solamente fue confinada a los dormitorios superiores del Palacio ʻIolani en Honolulú hasta su liberación en 1896, cuando se creó la República de Hawái y se abolió la monarquía. Dos años después, Hawái se incorporó a Estados Unidos. Liliʻuokalani vivió como ciudadana anónima hasta su muerte en 1917, intentando reivindicar sus derechos reales.
Black Sparrow Hawk
Compartir:
Makataimeshekiakiak, conocido como Black Sparrow Hawk o Black Hawk, fue el líder de los Sauk, tribu indígena americana también conocida como Sac, que originalmente habitaba en lo que hoy es Wisconsin. Black Sparrow Hawk luchó en 1812 junto a los británicos contra Estados Unidos, con la esperanza de alejar a los colonos estadounidenses de su territorio. Luego protagonizó la famosa Guerra de Black Hawk de 1832, en la que fue capturado por las fuerzas estadounidenses. Tras capitular, se le obligó a realizar una gira por Estados Unidos y fue exhibido enjaulado. Recibió la visita del presidente Andrew Jackson y, tras ser liberado pues no se le sometió a la justicia, se convirtió en escritor.
Bonus track: Antonio López de Santa Anna
Compartir:
El militar y presidente de México no fue capturado por tropas de Estados Unidos, sino por las de Texas cuando ese territorio buscaba independizarse de los mexicanos. Durante la batalla de San Jacinto del 21 de abril de 1836, Santa Anna fue sorprendido por las fuerzas texanas lideradas por Sam Houston mientras el ejército mexicano estaba descansando. Por eso, ese episodio se lo llama 'La Siesta de San Jacinto'. Aunque los texanos querían fusilar a Antonio López de Santa Anna para vengarse por los sucesos de El Álamo, el práctico Sam Houston canjeó su vida y libertad por la firma de los Tratados de Velasco que reconocieron la independencia de Texas.
Compartir: