¿Quién fue José Mujica, el "presidente más pobre del mundo" y clave en la política latinoamericana?
José Mujica falleció en Uruguay a los 89 años. Quedará grabado en la historia como aquel guerrillero convertido en presidente, y que impulsó la legalización del mercado de marihuana con un inédito plan para la época.

El expresidente uruguayo José Mujica en el aniversario del Frente Amplio en Montevideo, 26 de marzo de 2025.
- Foto
AFP
Autor:
Actualizada:
Compartir:
José Alberto Mujica Cordano falleció el 13 de mayo de 2025, un día después de que su esposa anunció que él se encontraba en la fase "terminal" de un cáncer de esófago y recibía cuidados paliativos para evitar el dolor.
Nació en Montevideo, Uruguay, el 20 de mayo de 1935 y se convirtió en una de las figuras más respetadas en el mundo de la política en Latinoamérica.
En los años 60 y 70 fue parte del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, organización fundada por Raúl Sendic, como guerrillero. Ellos tenían el objetivo de destruir el el liderazgo represivo de Uruguay.
De hecho, Mujica fue arrestado por primera vez en 19670 y se fugó de prisión. Pero, luego fue recapturado y quedó preso por casi 15 años.
Durante ese tiempo fue sometido a periodos de aislamiento tras ser considerado uno de los rehenes del régimen de la dictadura militar uruguaya. Para 1985, él y el resto de presos políticos fueron liberados por una amnistía general.
Sin vínculo con la política
Cuando el Movimiento de Participación Popular (MPP) inició su camino en la política, José Mujica fue una de sus voces principales. Primero, de 1995 a 2000 en la Cámara de Representantes y luego para presidir el Senado del 2000 al 2005.
En ese último año se casó con Lucía Topolansky, con quien no tuvo hijos, pero le acompañó en la política con una campaña activa.

Estos fueron otros cargos que ocupo José Mujica:
- Ministro de Agricultura (2005-2008)
- Candidato presidencial del EP-FA en las elecciones de 2009
Buscó el poder por las armas, y lo obtuvo en las urnas
En 2009, cuatro décadas después de buscar el poder por las armas, Mujica lo obtuvo en las urnas.
Durante su gobierno, su apoyo a iniciativas sobre derechos reproductivos, matrimonio como unión civil entre dos personas sin distinción de sexo, y producción y venta de marihuana con fines recreativos, lo colocaron entre las 100 personas más influyentes del mundo, según las revistas estadounidenses Foreign Policy y Time.
- "Toda América Latina está de luto": Mundo reacciona a la muerte de José 'Pepe' Mujica, a sus 89 años
Fue comparado incluso con otro icónico "Pepe" uruguayo: don José Batlle y Ordoñez, quien a comienzos del siglo XX hizo de Uruguay el primer Estado de bienestar en América.
De guerrillero a presidente
En su mandato, el exguerrillero se caracterizó por romper el tablero.
Impulsó la legalización del mercado de marihuana con un inédito plan que puso al Estado a manejar desde la producción a la comercialización el cannabis, y tomó otras decisiones polémicas como recibir presos de Guantánamo, en acuerdo con el entonces presidente estadounidense Barack Obama.
Pero la gestión de Mujica tuvo sus sombras. No cumplió con las promesas de reforma educativa, inversión en infraestructura y prudencia en el gasto. Su gobierno terminó con un déficit de 3,5% del PIB y un enorme agujero en las finanzas de la petrolera estatal.
Tras dejar la Presidencia, Mujica fue reelegido al Senado, pero en octubre de 2020, con 85 años, abandonó su banca por los riesgos que el Covid-19 suponía para su deteriorada salud.
Últimos días en la granja de Rincón del Cerro
Considerado uno de los políticos más astutos del país y un gran negociador, siguió siendo uno de los referentes más importantes del país. Dirigentes nacionales e internacionales hicieron peregrinaciones constantes a su granja de Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo.
A pesar de su cáncer de esófago diagnosticado en mayo de 2024 hizo campaña activa para que su delfín Yamandú Orsi fuera elegido presidente para el periodo 2025-2030.
Mujica anunció el 9 de enero de 2025 que tenía metástasis en el hígado y pidió morir tranquilo. "El guerrero tiene derecho a su descanso", dijo al despedirse de sus compatriotas.
El hombre que inspiró decenas de libros, historietas, murales y películas, incluido un apologético filme del serbio Emir Kusturica, hablaba del amor como "la única adicción saludable".
"Somos unos privilegiados", declaró a la AFP en noviembre de 2024, agradecido de poder seguir viviendo con ella en la chacra. Allí quería que lo enterraran, junto a Manuela, su querida perrita de tres patas, bajo un árbol que él mismo plantó.
Compartir: