Ecuador refuerza su sistema eléctrico para tranquilidad de la ciudanía
El país avanza hacia un sistema eléctrico seguro y estable. La recuperación de la represa Toachi Pilatón, la incorporación de barcazas y plantas térmicas, y la operatividad total del embalse Mazar garantizan el suministro del servicio para los ecuatorianos.
%pie%
Autor:
Redacción Comercial
Actualizada:
Compartir:
Con la campaña Energía que Construye Futuro, el Gobierno nacional impulsa nuevas fuentes de generación, moderniza la infraestructura e invierte en sostenibilidad para consolidar un servicio eléctrico estable y confiable. Estas acciones permiten al país superar los retos de la temporada seca y asegurar energía continua para todos.
Más generación para el sistema eléctrico
En lo que va del 2025, se han incorporado 1.521 megavatios (MW) adicionales al sistema eléctrico nacional, reflejando una gestión concreta que fortalece la capacidad del país:
- Recuperación de la central Toachi Pilatón (Alluriquín): 204 MW robustecen la matriz energética, desde enero.
- Generación emergente (barcazas y térmicas): 502,3 MW.
- Recuperación de centrales termoeléctricas 2025: 117,1 MW en operación desde julio.
- Potencia recuperada 2024: 697,7MW.
Mazar al 100 % de capacidad

El embalse de Mazar (Paute), pieza clave para el sistema hidroeléctrico del Austro, se encuentra operativa al 100 %, contrastando con años anteriores, cuando llegó a niveles críticos por debajo del 20 % en temporada seca.
El manejo técnico de la represa se logra gracias al aprovechamiento óptimo de la producción diaria de Coca Codo Sinclair y otras hidroeléctricas, la regulación de la demanda industrial e inversión en generación térmica de respaldo.
Transmisión fortalecida

El Sistema Nacional de Transmisión (SNT) se refuerza con una capacidad total de 700 MVA, para garantizar que la energía llegue a cada rincón del país, incluso en momentos de alta demanda.
Actualmente se desarrollan nuevos sistemas de transmisión en varias provincias: en Imbabura, el sistema Cajas opera a 230/69 mil voltios con 150 MVA; en El Oro, La Avanzada también alcanza 150 MVA a 230/138 mil voltios; en Guayas, Las Orquídeas maneja hasta 250 MVA a 230/69 mil voltios; y en Cotopaxi, Tanicuchí trabaja a 230/138 mil voltios con 150 MVA. Estas ampliaciones fortalecen la red eléctrica y permiten transportar de manera segura la energía sin sobrecargar las líneas ni los transformadores.
Paralelamente, se ejecutan ampliaciones y modernizaciones en subestaciones estratégicas que optimizan la operación del sistema eléctrico. Entre las más relevantes se encuentran: Taday en Cañar; Durán, Posorja, Salitral y Las Esclusas en Guayas; y la subestación Esmeraldas, que incorpora un nuevo autotransformador trifásico.
Eficiencia energética ciudadana
La estabilidad del sistema también depende de la ciudadanía. Adoptar prácticas de consumo responsable alivia la presión sobre la red y contribuye a un sistema eléctrico más eficiente y resistente a fallas o sobrecargas. Así, se mejora la capacidad de respuesta ante emergencias o picos de demanda, se prolonga la vida útil de los equipos y se reducen las emisiones.
Pequeños cambios, como usar iluminación LED, electrodomésticos de bajo consumo, desconectar cargadores y evitar el uso intensivo en horas pico (6 p.m. a 10 p.m.), representan un alivio tanto para el sistema como para el bolsillo.
El Ecuador del 2025 enfrenta un posible estiaje con preparación, planificación y resultados. Se consolida así un sistema eléctrico fortalecido, capaz de ofrecer estabilidad y progreso para todos, con la energía que seguirá construyendo futuro.
Compartir: