Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Tsunami
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 4 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS
logo-cambio
  • Responsabilidad social
  • Ciudades sostenibles
  • Hábitos verdes

Ciudades sostenibles

Pambamarca: La joya arqueológica que lucha contra el tiempo

La investigación académica en auxilio de Pambamarca, que se deteriora por la erosión, quema y avance de la frontera agrícola.

Pambamarca

Pambamarca

Fabián Santos y Nora Calle. 

Autor:

Redacción Comercial

Actualizada:

15 jun 2023 - 09:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El Complejo de Fortalezas de Pambamarca localizada en la parroquia de Cangahua, cantón Cayambe, al norte de la provincia de Pichincha. Es un patrimonio arquitectónico y cultural de Ecuador.

Está construido por 18 fortalezas prehispánicas conocidas como pucarás. La mayoría se ubican a lo largo de la cresta de Pambamarca, volcán extinto, que alcanza los 4.062 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

No obstante, una investigación académica orientada a salvaguardar esta herencia, demuestra el peligro de la erosión y otros factores.

¿Qué son los pucarás?

Pucará o pucara es un término de origen quechua empleado para aludir a un tipo de fortaleza que construían pueblos aborígenes del continente americano.

Estas estructuras eran desarrolladas con pircas o muros de piedra en seco y se levantaban en zonas altas.

Eran instalaciones estratégicas y defensivas, aunque también se presume que funcionaban como centros ceremoniales y económicos.

A más del conjunto de 18 pucarás de Pambamarca existen otras estructuras que se distribuyen en los alrededores de Cayambe, El Quinche, Pifo, Cotacachi; así como en diferentes sitios de la Región Andina.

Las pertenecientes al Complejo Arqueológico Pambamarca, se presume fueron diseñadas por el pueblo Cayambi. Representaron un sistema de defensa frente a la conquista de los incas; quienes las mejoraron por la presencia inminente de los conquistadores españoles.

Pambamarca en la mira académica

Fotografía: Fabián Santos y Nora Calle. 

La investigación se denominó “Impacts of soil erosion and climate change on the built heritage of the Pambamarca Fortress Complex in northern Ecuador”, (Impactos de la erosión del suelo y el cambio climático en el patrimonio construido del Complejo Fortaleza de Pambamarca en el norte de Ecuador).

Este trabajo investigativo que estuvo a cargo de Phd. Fabián Santos y Phd. Santiago Bonilla, científicos del Centro de Investigación de Territorio y Hábitat Sostenible (CITEHS), de la Universidad Indoamérica. Ellos aplicaron la metodología multi-escala, para identificar la erosión laminar, en surcos y en cárcavas en el contexto del cambio climático para los sitios prehistóricos.

Así, se pudo observar cómo el diseño de los pucarás y sus terrazas concéntricas tienen la facultad de reducir la erosión de las cárcavas.

Sin embargo, presiones como las quemas y el avance de la frontera agrícola, elevan la susceptibilidad de los pucarás a la erosión.

Para el análisis, previamente, se generaron mapas de erosión mediante la Fórmula Universal Revisada de Pérdida de Suelo (RUSLE, por sus siglas en inglés), usando un modelo climático histórico.

Luego, estos mapas se recalcularon con cuatro modelos climáticos futuros obtenidos del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6, por sus siglas en inglés). Ello sirvió para observar, cómo la pérdida de suelos incrementaba o disminuía al comparar con el modelo climático histórico.

Esto permitió identificar y priorizar, qué pucarás son más propensos a la erosión laminar y en surcos.

6 pucarás, los más afectados

En las visitas de campo se recolectaron fotografías georeferenciadas y muestras de suelo para la verificación de resultados.

De los 18 pucarás examinados, seis de ellos se sobrevolaron con dron, los cuales indicaron una alta vulnerabilidad a la erosión, de acuerdo a los modelos climáticos futuros.

Estos sobrevuelos permitieron obtener modelos digitales de elevación, los cuales son útiles para modelar con mayor precisión la vulnerabilidad a la erosión, especialmente en las cárcavas.

Este fenómeno sucede cuando las lluvias son fuertes y el arrastre de partículas es tan intenso, que genera barrancos y la destrucción del relieve.

¿Qué es la erosión pluvial y cómo se clasifica?

Es el proceso superficial que ocurre, principalmente, por la acción de la lluvia en suelos expuestos. Ahí, la cobertura vegetal, topografía, tipo de suelo y acciones manejo se conjugan para permitir el arrastre, transporte y deposición de las partículas del suelo.

Se puede clasificar en tres tipos de erosión:

  • Laminar: Se caracteriza por la formación de canales de tamaños superiores a los 150 cm2.
  • En surcos y en cárcavas: Implica la pérdida de las capas más superficiales del suelo y la formación de pequeños canales.

¿Cómo se vincula este estudio al cambio climático?

Los modelos climáticos proporcionan información sobre el comportamiento de diferentes variables como: temperatura, precipitaciones e insolación.

Situaciones que emitirían gases de efecto invernadero.

Estos modelos se asumen en función de las trayectorias socio-económicas (SSP, por sus siglas en inglés), las cuales describen los posibles futuros, que la humanidad podría seguir.

La evaluación con diferentes modelos climáticos futuros provee una evaluación más robusta de los resultados, ya que no todos los patrones pueden predecir los peores impactos.

Por esto, la investigación es interesante, ya que compara varios modelos para observar sus efectos en la erosión pluvial y cómo esta podría afectar los pucarás.

Indudablemente, este estudio planteó el desafío de preservar el Complejo Fortaleza de Pambamarca y sus pucarás, frente a la erosión pluvial y a los impactos del cambio climático.

Un trabajo coordinado para la conservación

Un resultado interesante de este trabajo y útil para la preservación del patrimonio de Pambamarca, fue la propuesta de estrategias y medidas basadas en prácticas ancestrales de manejo de suelos. Además, otras apoyadas en medidas mecánicas.

Enfocadas en las prácticas agrícolas y en la restauración ecológica del sector.

En conclusión, todo esto llevó a los investigadores a trabajar con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) y el Instituto Nacional de Patrimonio, para sugerir lineamientos que apoyen el ordenamiento territorial.

La importancia de estas estrategias radica en encontrar y discutir mecanismos para la adaptación al cambio climático. También resaltar los vacíos de conservación y la necesidad de trabajar en ellos.

  • #investigación científica

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Más leidas

  • 01

    Leyenda quiteña: El gallo de la Catedral

  • 02

    Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

  • 03

    Rosero Quiteño: la tradición de la Carita de Dios en una bebida

  • 04

    La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

  • 05

    El origen de la colada morada

Hablemos de
  • Cambio
  • Salud
  • Educación
Guía de Compras
  • Navidad
  • Regreso a Clases
  • Día de la Madre
Otros especiales
  • Autos Primicias