Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Inicio de clases
  • Migrantes por el mundo
  • Marco Rubio
Sábado, 6 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Cultura

El boom latinoamericano, visto a través de una serie documental

Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas llosa y Carlos Fuentes, las figuras más visibles del boom latinoamericano.

Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas llosa y Carlos Fuentes, las figuras más visibles del boom latinoamericano.

Canal Encuentro.

Autor:

Eduardo Varas

Actualizada:

04 ago 2020 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Hay varias aristas que asumir antes de referirse a una serie como Impriman la leyenda.

La primera es que tiene que ver con el boom literario latinoamericano, fenómeno editorial por el que libros de autores de esta zona del mundo se volvieron relevantes para el mundo, entre los 60 y 70.

La segunda, que una lectura contemporánea de ese fenómeno de hace casi 60 años se hace necesaria. Sobre todo porque la serie documental recupera lo que en su momento quedó mediáticamente afuera.

thumb
Sabrina Macchi, la narradora de los episodios de "Impriman la leyenda".Canal Encuentro

Y tercera, Impriman la leyenda es una labor de amor. Especialmente de amor al padre, o al abuelo.

O lo que pueda representar eso. Ya que este programa es una producción de Blas Eloy Martínez, hijo del escritor y periodista Tomás Eloy Martínez que, si bien no es considerado parte del universo del boom, sí fue un nombre que orbitó ese reconocimiento.

Y Eloy Martínez se vuelve importante en un episodio, cuando se habla de su rol de editor de la revista Primera Plana, en Argentina, donde funcionó como promotor de varios escritores y sus novelas.

Escritores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, que son los nombres que empujan la serie documental Impriman la leyenda.

Autores que son representados por actores en este programa hecho en Argentina, transmitido por el Canal Encuentro -canal público del Ministerio de Educación- y que se puede ver a través de la cuenta de YouTube de dicha emisora.

Los temas detrás del boom

Los episodios de Impriman la leyenda se centran, cada uno, en una perspectiva particular del fenómeno. Esto, para tratar de comprenderlo y actualizarlo.

Sea la potencia editorial que se destapó con estos autores y el poder que tuvieron gracias a la intervención de la agente literaria Carmen Balcells. O la relevancia de un lugar como Barcelona, en España.

Así como la falta de mujeres en un grupo lleno de testosterona -una de los entrevistadas lo refiere de esa manera-, y la ausencia de otros nombres que justamente son nombrados aquí.

Destacan Elena Poniatowska, Elena Garró, Clarice Lispector, Silvina Ocampo, Juan Manuel Puig y Rodolfo Walsh.

O esa relación directa entre la realidad y la ficción y cómo eso marcó el terreno de las novelas más importantes de los autores del boom.

Así como esa idea del compromiso político e ideológico que se movió entre ellos. Hasta el caso Padilla, que sacudió todo a inicio de los 70.

La fuerza de esta producción está ahí.

A pesar de presentar datos e historias que pueden resultar conocidos -como la leyenda por la que García Márquez solo tuvo dinero para enviar por correo, desde México, la mitad del manuscrito de Cien años de soledad, a Editorial Sudamericana, en Argentina, que la publicaría por primera vez en 1967-, el programa encaja bien la información en el discurso de cada capítulo.

Sí, el boom fue un gran momento para la literatura latinoamericana y condicionó muchas cosas.

Hubo talento y mucho, también ausencias, marketing brutal, juventud, fuerza, silencios, nada de escritoras, una conciencia política y una revalidación de la figura del autor como intelectual que debía ser vocero de las ideas progresistas de entonces.

Datos del programa

Los episodios de Impriman la leyenda están dirigidos por Cecilia Priegi y producidos por Blas Eloy Martínez.

La dinámica es desentrañar el tema de cada edición a través de una serie de acciones y pequeños dramatizados que funcionan como metáforas de lo que se dice. Con Sabrina Macchi, la narradora, a la cabeza.

Esto, junto a entrevistas a periodistas, agentes literarios, editores, escritores contemporáneos como Martín Kohan, Leila Guerriero, Rodrigo Fresán, Gabriela Cabezón Cámara, Claudia Piñeiro, Josefina Licitra y Margarita García Robayo, entre otros.

Y material de archivo, mucho.

La serie documental de cuatro episodios se financió con recursos propios y del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), de Argentina.

  • #Literatura

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    ¿Cómo se definirá el repechaje de las Eliminatorias sudamericanas entre Venezuela y Bolivia?

  • 02

    Daniel Noboa pide a los ministerios de Trabajo y Economía definir los sueldos en las entidades fusionadas

  • 03

    Ana Cristina Barragán hace historia para Ecuador con el premio al mejor guión de la sección Horizontes del festival de Venecia con su película 'Hiedra'

  • 04

    Hernán Galíndez previo al partido ante Argentina por Eliminatorias: "Somos una selección muy difícil a vencer"

  • 05

    Jombriel y DFZM se presentan en concierto en Quito, este 6 de septiembre

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024