Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 13 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

CFN ha recuperado USD 333 millones en créditos, desde junio de 2021

En entrevista con PRIMICIAS, Iván Andrade, presidente del directorio de CFN y BanEcuador explica que en esta última institución se identificaron USD 172 millones en créditos de altos valores con problemas de pago.

Iván Andrade, presidente de CFN y BanEcuador.

Iván Andrade, presidente de CFN y BanEcuador.

Evelyn Tapia/PRIMICIAS

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

26 jul 2022 - 00:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Iván Andrade asegura que la CFN dejará de financiar proyectos productivos de grandes cuantías, luego de que se identificara que 94 grandes deudores deben alrededor de USD 430 millones.

En 2022, la entidad CFN no ha colocado crédito de primer piso para proyectos productivos. Ha entregado crédito de segundo piso, es decir, líneas de financiamiento para la banca privada, por USD 65 millones, para que estas instituciones canalicen los recursos hacia el microcrédito.

En el segundo semestre, CFN entregará otros USD 120 millones bajo ese mismo mecanismo.

Paralelamente, la CFN está trabajando en ajustes de su nómina y sistemas operativos, así como en la homologación de normativa para finalizar, en diciembre de 2022, la fusión con BanEcuador, para la creación del Banco de Fomento Económico de Ecuador.

¿Cuál es la situación financiera de CFN a cinco meses de que se venza el plazo para fusionarla con BanEcuador?

Lo primero que hicimos en julio de 2021, cuando comencé mi gestión, fue la valoración de activos e inversiones, a cargo de Deloitte.

Al analizar la calificación de cada una de las operaciones de crédito, Deloitte determinó que CFN tenía que aumentar las provisiones en USD 480 millones adicionales.

Las provisiones son recursos que debe tener una institución para cubrir la cartera que tiene problemas de pago.

El aumento de provisiones era necesario, porque Deloitte determinó que había más cartera con problemas de pago de la que pensábamos. Es decir, con calificaciones de crédito bajas.

En junio de 2021, teníamos una cartera con problemas de pago por USD 327 millones, pero luego del análisis subió a más de USD 400 millones.

Por eso era importante aumentar las provisiones para cubrir esa cartera con problemas. Las provisiones que hemos acumulado, a junio de 2022, suman USD 651 millones.

La cartera en mora ha sido uno de los mayores problemas de CFN. ¿Cómo avanza el cobro de los USD 480 millones en créditos en mora?

El 90% de ese valor corresponde a 94 grandes deudores, pero hay 1.073 juicios vigentes para recuperar el dinero. Este es un trabajo de paciencia, que, seguramente, trascenderá a esta administración por todos los recursos legales que pueden interponer los deudores para dilatar el cobro.

Estamos trabajando en recuperar la cartera. La cartera de crédito que teníamos en junio de 2021 era de USD 1.764 millones y ahora está en USD 1.431 millones. Es decir, hemos cobrado en un año alrededor de USD 333 millones de créditos.

En el segundo semestre de 2022, recuperamos USD 188 millones y eso nos permite tener más fondos disponibles.

¿Por qué ha caído la cartera de crédito neta de CFN este año en un 44%?

Luego de identificar estos problemas con los grandes deudores, decidimos que CFN no puede ser una institución que entregue crédito de muchos millones de dólares en pocas manos. La prioridad debe ser dar más operaciones de crédito productivo, pero para la parte más baja de la pirámide.

Por eso, en 2022 no hemos entregado nuevos créditos de primer piso, es decir, créditos de valores altos a proyectos productivos.

Todo lo que hemos colocado ha sido crédito de segundo piso: financiamiento para la banca privada, para que sean los bancos los que canalicen ese dinero en microcrédito.

Hemos colocado USD 65 millones en el primer semestre de 2022 y en el segundo semestre entregaremos USD 120 millones más para que los bancos den más microcrédito.

Deloitte también estaba haciendo el análisis de los activos de BanEcuador. ¿Qué encontraron?

La valoración de activos de BanEcuador terminó en junio de 2022. Encontramos que, de la cartera de USD 1.400 millones, USD 172 millones son créditos de grandes valores, de más de USD 250.000 y de más de USD 1 millón, que están con problemas de pago.

Deloitte determinó que BanEcuador requiere provisiones adicionales por USD 42 millones, por esas operaciones con problemas de pago.

La administración de BanEcuador también decidió que no se entregarán créditos de grandes cuantías, es decir, de más de USD 250.000. Las operaciones promedio en esta institución son de USD 4.000.

¿Qué hace falta para que se concrete la fusión entre CFN y BanEcuador en enero de 2023?

La semana pasada, la Superintendencia de Bancos emitió una resolución con un instructivo para fusionar bancos públicos, que era lo que hacía falta para establecer cuáles serán los parámetros bajo los que operará la nueva institución.

Por ejemplo, en las dos instituciones, aunque son banca pública, hay diferencias en las condiciones de aprobación de crédito y normativa de riesgo, se debe homologar eso.

Además, tenemos sistemas operativos diferentes, temas tecnológicos, que se deben combinar.

¿Han comenzado a optimizar gastos, como por ejemplo, en nómina para evitar duplicidad de funciones?

Con el Ministerio de Trabajo estamos definiendo la estructura de la nueva institución, pero ya hemos reducido personal. Antes del anuncio de la fusión, teníamos 3.500 empleados en los dos bancos, ahora son 3.000.

¿Qué efecto tendrán las condonaciones de crédito y los subsidios a las tasas de interés en la banca pública tras las mesas de diálogo?

No se afectará la estabilidad de BanEcuador, porque el Gobierno ha destinado USD 49 millones, a través del Ministerio de Finanzas, para subsidiar la tasa de interés de los créditos de 1% y 5%.

El compromiso es entregar USD 300 millones en estas dos líneas de crédito con tasa subsidiada.

Con las condonaciones y reestructuraciones tampoco se afectará a BanEcuador porque, antes de ir a las mesas de diálogo, habíamos hecho aumento de provisiones para cubrir esa cartera con problemas de pago que ahora se condonará.

En el primer semestre de 2021, las provisiones de BanEcuador sumaban USD 70 millones y en este primer semestre subieron a USD 108 millones.

¿Qué sucederá con los trabajadores de la hacienda la Clementina, que ahora es propiedad de CFN?

Debido a que la deuda estaba impaga, CFN reclamó los derechos fiduciarios y pasó a tener la propiedad del bien.

Vamos a hacer un estudio para que alrededor de 55.000 hectáreas, en las que no hay producción agrícola, se vendan.

Con los trabajadores todavía estamos buscando la forma de involucrarlos, porque la idea no es que CFN se quede como dueña de la hacienda, sino que los 1.800 trabajadores sigan produciendo y que puedan seguir siendo dueños, a través de crédito manejable, que les beneficie.

  • #economía
  • #deuda
  • #Ecuador
  • #crédito
  • #Banecuador
  • #cfn
  • #fusión
  • #condonaciones
  • #sector financiero

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Toma referencial de vehículo en la ciudad.

General Tire

Cómo planificar rutas y evitar el tráfico en la ciudad

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

Novaecuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Persona asando carnes en una parrillada

Supermaxi y Megamaxi

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Interiores de farmacia Medicity de El Batán, norte de Quito.

Medicity

Más que una farmacia, un lugar que piensa en tu bienestar

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Lo último

  • 01

    ¿Cuál es el presupuesto de la Asamblea Nacional que el presidente Noboa propone achicar en el referéndum?

  • 02

    ¿Quién es Johanna Serrano, la piloto que comandó el vuelo inaugural Cuenca-Galápagos?

  • 03

    ¿Cómo está el consumo de leche, queso y yogures en Ecuador?

  • 04

    Estados Unidos detiene oficialmente la producción de la moneda de 1 centavo, el emblemático 'penny'

  • 05

    "Edgar Lama no se va del IESS", dice Presidente Noboa y anuncia firma de contratos con HealthBird y Salog

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025