Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 24 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Iluminaciones

Tras la renegociación de la deuda ¿seguimos debiendo lo mismo?

Gonzalo Maldonado

Economista y periodista. Trader de commodities, índices y monedas.

Actualizada:

11 ago 2020 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Analistas de distintos sectores han entablado un debate sobre los beneficios reales que trajo para Ecuador la renegociación de sus bonos Global.

Es un tema de enorme trascendencia que merece ser abordado con seriedad y desapasionamiento, sobre todo porque los efectos de esta operación conciernen no sólo a los ecuatorianos de hoy sino a las futuras generaciones.

El mejor punto de partida para analizar los efectos de esta negociación es, a mi modo de ver, el razonamiento y los cálculos de Manuel González, uno de los cuatro economistas que fueron convocados para apoyar la gestión económica del Gobierno.

En su cuenta de Twitter (@manugonzalez76), el economista González muestra que, antes de la renegociación, la deuda externa ecuatoriana contenida en los bonos global valía USD 7.819 millones. Llega a esta cifra multiplicando el valor nominal de los bonos global por su precio promedio en el mercado: 

Tras lograr un acuerdo con una amplia mayoría de tenedores, el país definió un nuevo perfil de pagos de capital e interés de los bonos Global, cuyo valor presente es de USD 7.715 millones.

El economista González llega a este resultado descontando el nuevo cronograma de pagos de capital e intereses a una tasa del 12% anual:

El valor de la deuda ecuatoriana es prácticamente el mismo, antes y después de la negociación:

En vez de USD 100, Ecuador debe ahora USD 98,67 en términos de valor presente. Si la tasa de descuento fuera menor al 12%, los resultados llevarían a concluir que, tras la renegociación, el endeudamiento externo subió, en términos de valor presente.

¿Conclusiones?

Del análisis anterior se desprenden las siguientes conclusiones:

  • El problema del sobreendeudamiento externo continúa intacto pero definitivamente ganamos un respiro fiscal, sobre todo durante 2021, año durante el cual sólo deberemos pagar intereses por USD 79 millones.
  • El nuevo perfil de pagos acordado permitirá hacer una mejor planificación del flujo de efectivo del Estado y ofrecerá al nuevo Gobierno la posibilidad de poner en marcha reformas estructurales que hagan más eficiente al sector público y más competitivo al sector privado.
  • Si Ecuador no emprende este tipo de reformas estructurales, más temprano que tarde, se enfrentará de nuevo al problema del pago de su deuda externa, sobre todo a partir de 2023, cuando los pagos de intereses comienzan a ser del orden de los USD 500 millones o más.
  • El problema del sobreendeudamiento externo deberá ser resuelto por las generaciones venideras, sobre todo a partir de 2031, cuando el peso de los pagos de capital e intereses volverá a ser considerable.

@GFMABest

Noticias Relacionadas

Firmas

Después de Bolivia, ¿la izquierda latinoamericana seguirá desbarrancándose?

Leer más »

Firmas

Noboa no es Correa dice el ChatGPT

Leer más »

Firmas

10 días de no hacer nada (aunque sea en redes)

Leer más »

Firmas

Irán, promotor de un Oriente Medio libre de armas nucleares

Leer más »

Firmas

Tren de Aragua: ¿Amenaza real de terrorismo en Ecuador o discurso político?

Leer más »

Firmas

Entregar territorio al invasor a cambio de paz

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024