ADN y sus aliados en la Asamblea repudian ataque en el paro contra convoy en Imbabura el 28 de septiembre
El asambleísta Pablo Jurado aseguró que hay voluntad de diálogo entre el gobierno y los indígenas y que podría concretarse "en las próximas horas". ADN habla de perdidas cercanas a los USD 70 millones por el paro.

El asambleísta de RC, Fernando de la Torre, durante el debate del Pleno de la Asamblea del 13 de octubre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Mientras un nuevo convoy militar se dirigía este 13 de octubre de 2025 hacia Imbabura, en la Asamblea Nacional se debatía una moción para rechazar el ataque que sufrió una caravana similar, el 28 de septiembre.
La propuesta fue planteada por el asambleísta de Acción Democrática Nacional (ADN), Hernán Zapata, quien pidió al movimiento indígena de Otavalo y Cotacachi que "pare la violencia" y pidió que se condene ese acto.
Sin embargo, el legislador imbabureño de Revolución Ciudadana (RC), Fernando de la Torre, perteneciente al pueblo de Otavalo, cuestionó que el gobierno pretenda calificar como convoy humanitario a la movilización del 28 de septiembre de 2025.
Aseguró que no se cumplieron los requisitos básicos del estándar internacional para cumplir con esa categoría. Ni siquiera se habría coordinado con los pueblos indígenas a los que supuestamente iba dirigida la ayuda.
En tanto que, el asambleísta independiente por Sucumbíos, Juan Gonzaga, señaló que no es competencia de la Asamblea Nacional rechazar o ponerse de lado de alguna de las dos partes en conflicto, en este caso el gobierno y los indígenas.
Según el legislador amazónico, lo correcto debía ser que el Parlamento se ponga de acuerdo para generar una resolución para conformar una comisión que actúe como mediadora entre el sector indígena y el Ejecutivo.
El asambleísta independiente por Imbabura, Pablo Jurado, aseguró que existe voluntad de los dirigentes indígenas y de las autoridades gubernamentales por dialogar y "esto podría suceder en las próximas horas".
El debate tomó algo más de una hora. El presidente de la Asamblea, Niels Olsen, dispuso la votación luego de seis intervenciones y puntos de orden entre Jorge Chamba de ADN y Ronald González de RC.
ADN, junto a los votos de algunos independientes, logró 76 votos a favor de la propuesta. En la Asamblea hay 151 legisladores. Sin embargo, para la aprobación de resoluciones es necesario contar con el respaldo de la mitad más uno de los presentes.
Apoyo a productores del norte del país

No fue la única moción en contra del paro convocado por la Conaie. Lucía Pozo, legisladora de ADN por Carchi, pidió una resolución de respaldo para los productores y emprendedores de Imbabura y Carchi que han tenido perdidas en 22 días de protestas.
Pozo cuestionó que dirigentes como Leonidas Iza y Marlon Vargas no hayan encabezado las manifestaciones indígenas y se hayan "escondido". Aseguró que la muerte de Efraín Fuerez no quedará impune.
También, criticó el papel de la excandidata presidencial del correísmo, Luisa González, y dijo que un supuesto plan de desestabilización contra el gobierno de Daniel Noboa, orquestado por todos esos actores, ha fracasado.
La exPachakutik y segunda vicepresidenta de la Asamblea, Carmen Tiupul, recordó que el movimiento Revolución Ciudadana, que hoy dice defender a los indígenas, antes fue el que persiguió a las organizaciones sociales.
Tiupul lamentó que se sigan usando frases como "ganen las elecciones", para denostar la protesta de las comunidades y dijo que los pueblos indígenas, más que resoluciones y discursos de solidaridad, necesitan acciones concretas.
La legisladora por ADN, María Paula Villacrés, aterrizó en las cifras: "el sector productivo lleva ya USD 42 millones de pérdidas; en el sector agropecuario hay pérdidas de USD 20 millones y el sector del turismo pierde USD 2 millones cada día", aseguró.
Esta resolución obtuvo 79 votos a favor. Hubo 66 votos en contra de la Revolución Ciudadana, a los que se sumaron los tres legisladores que quedan en Pachakutik.
Compartir: