Accidentes de tránsito en Quito, una constante sin solución: esta es la normativa para circulación de camiones
Los camiones provocan el 2% de los accidente de tránsito en Quito. Si bien es un porcentaje bajo, casi siempre dejan graves consecuencias, que incluyen fallecidos y miles de dólares en daños materiales.

Dos fotos del accidente de tránsito que involucró a un camión en la avenida Bernardo Legarda, de Quito, el 19 de julio de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los graves accidentes de tránsito registrados en Quito en julio de 2025, en los que estuvieron involucrados tres camiones, reavivan el debate sobre los requisitos que deben cumplir sus propietarios para circular en la capital.
En 2024, el Municipio de Quito creó una ordenanza que obliga a que todos los camiones que circulen en la ciudad realicen la revisión técnica vehicular en sus seis centros. Sin embargo, las autoridades de tránsito reconocen que no todos cumplen con esta disposición.
El 19 de julio de 2025, un camión perdió los frenos y chocó contra árboles y un poste de luz eléctrica en la avenida Bernardo de Legarda. El siniestro dejó una persona fallecida, ocho heridos, además de 12 vehículos con daños.
Según la AMT, el camión involucrado tenía la revisión técnica vehicular condicionada en Quito. Esta medida se aplica cuando un vehículo registra varias fallas mecánicas, por lo que debe regresar para una nueva inspección. A pesar de la observación, el propietario del camión acudió a un centro de revisión vehicular en el cantón Biblián, de la provincia de Cañar, donde logró aprobar el proceso.
Seis días después, el 24 de julio, un accidente entre dos camiones, en la avenida Interoceánica, dejó tres heridos y daños materiales.
El director de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), Washington Martínez, recuerda que en la ciudad está vigente una ordenanza que establece las vías y horarios en los que pueden, y no pueden, circular los camiones de carga liviana, mediana y pesada.
¿Cuáles son estas vías y horarios?
La ordenanza 147 del Municipio de Quito establece tres grandes tipo de vías en la ciudad: Red de Paso, Red de Acceso y Servicio Local. La primera hace referencia a vías de alta velocidad, como la Simón Bolívar, la Panamericana Norte y la Autopista General Rumiñahui, que usan los camiones para ingresar a la ciudad. En estas avenidas no hay restricción de circulación.
En el segundo grupo están vías que se desprenden de las primeras y que sirven para que los camiones ingresen hasta los parques o zonas industriales. Aquí aparecen vías como la Diego de Vásquez, De la Prensa, Eloy Alfaro, Maldonado, Teniente Hugo Ortiz, entre otras. Si bien los camiones de carga liviana pueden circular sin problemas, los de carga mediana y pesada pueden hacerlo de 09:30 a 16:00 y de 20:30 a 06:30.

Mientras que las de Servicio Local son aquellas que se extienden por el interior de la ciudad, es decir, por las zonas residenciales. En estas vías, las restricciones son más fuertes para los camiones de carga pesada, pues no pueden circular a ninguna hora del día. En el caso de las otras categorías, pueden hacerlo, excepto en las calles con pendientes pronunciadas y en las que exista prohibición expresa de la AMT.
Según la ordenanza, otros sectores en los que no pueden ingresar los camiones de carga pesada son el Centro Histórico, la vía del antigua puente sobre el río Chiche y la avenida Interoceánica en el tramo desde la avenida Simón Bolívar hasta la avenida de los Conquistadores.

El director de la AMT, Washington Martínez, considera que la ordenanza "es buena" porque establece límites claros para la circulación de vehículos de carga". Para él, el elevado número de accidentes de tránsito no ocurre por conducir un determinado tipo de automotor, sino porque "estamos en un país en el que el color amarillo del semáforo significa acelerar en lugar de frenar, donde solo se busca no cumplir la ley y se prefiere pagar a los tramitadores".
El funcionario cree que los controles mejorarán cuando el Municipio implemente la 'tercera placa'. Un dispositivo, similar a los tag que se usan en los peajes Guayasamín y General Rumiñahui, que servirá para sancionar a los propietarios de vehículos que incumplen medidas como el Pico y Placa, que conducen a exceso de velocidad o que irrespetan las prohibiciones de circulación en los diferentes tipos de vías.
La Secretaría de Movilidad prevé iniciar la instalación del dispositivo a finales de 2025.
¿Dónde ocurren más accidentes de tránsito en Quito?
Datos de la autoridad de tránsito de Quito revelan que Quitumbe, Calderón e Itchimbía son las parroquias donde se registran la mayor cantidad de muertes por accidentes de tránsito.
Según la AMT, en el primer semestre de 2025 hubo 133 fallecidos en toda la ciudad. 14 de ellos en Quitumbe, 12 en Calderón y nueve en Itichimbía.
La información de la entidad también detalla que las personas que más pierden la vida son jóvenes de 20 a 29 años y la franja de 30 a 39 años.
Como ha sido la tendencia de los últimos años, la avenida Simón Bolívar es la vía en la que ocurre la mayoría de decesos (18), seguida de la Mariscal Sucre (11) y la Ruta Viva (10).
Compartir: