El alcalde de Quito critica al Gobierno por suspender el cobro de la tasa de recolección de basura
Pabel Muñoz, alcalde de Quito, rechaza que Quito ya no pueda cobrar la tasa de recolección de basura en las planillas de luz eléctrica. ¿Qué pasará con el servicio?

Imagen referencial de camiones recolectores de basura de Quito.
- Foto
@EmAseoQuito
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, se pronunció ante el anuncio de que 41 cantones ya no deberán cobrar la tasa de recolección de basura en las planillas de luz eléctrica por orden del Gobierno Nacional.
Según el Ministerio de Ambiente y Energía, "de acuerdo con la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica, está prohibido que esta tasa esté vinculada directa o indirectamente a las tarifas o al consumo de energía eléctrica".
Por eso, las empresas distribuidoras dejarán de incorporar este valor en las planillas desde el consumo de octubre (2025), que se reflejará en noviembre.
Ante esto, el alcalde de Quito expresó su rechazo en un comunicado difundido en sus redes sociales:
"La decisión del Gobierno Nacional de suspender el cobro de la tasa de recolección de basura en las planillas eléctricas es apresurada, unilateral y no respeta la seguridad jurídica.
"En el caso de Quito, el convenio con la empresa eléctrica está vigente hasta diciembre. Además, desde agosto solicitamos su renovación y, como en otros temas, no hemos recibido respuesta.
"Romper así este acuerdo afecta a la ciudad y su sostenibilidad financiera, aunque el servicio de recolección continuará funcionando con normalidad.
"A esta afectación se suma la deuda de aproximadamente 140 millones de dólares que el Gobierno mantiene con Quito.
"Si esta medida política no es revisada, la ciudad deberá implementar alternativas para garantizar la sostenibilidad del servicio. Una de ellas podría ser trasladar el cobro a la planilla de agua potable y, al existir menos abonados en este servicio, considerar un ajuste progresivo ( no regresivo); es decir, que los grandes generadores de basura y residuos y los sectores con mayor capacidad de pago asuman un aporte mayor, protegiendo así a la mayoría de familias quiteñas".
Compartir: