Estas son las promesas que el alcalde Pabel Muñoz aún debe cumplir con Quito, sin el peso de la revocatoria
Una vez que la amenaza de la revocatoria ha sido superada, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, podrá concentrarse en cumplir sus pendientes con el Metro de Quito, la gestión de tránsito y transporte público, principalmente.

Ilustración del acalde de Quito, Pabel Muñoz
- Foto
Primicias
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El proceso de revocatoria en contra del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, tuvo un final inesperado. Horas antes de que venza el plazo para la entrega de las firmas de la revocatoria ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), su promotor, Néstor Marroquín, decidió no hacerlo.
Feroz crítico de Muñoz y creador de la campaña #ChaoPabel, Marroquín justificó su decisión al decir que "no quiere exponer a los voluntarios a que sean enjuiciados penalmente por perjurio", si es que el CNE identificaba firmas falsas o problemas en los formularios.
"Como promotor es mi potestad presentar o no los formularios", sentenció.
Entre el 6 y el 7 de octubre de 2025, Muñoz utilizó su enlace ciudadano y su cuenta de X para referirse al tema. En su informe semanal se mostró feliz cuando dijo: "no presentaron las firmas. Y eso lo dice todo: los quiteños no apostaron por el caos ni por la inestabilidad. Apostaron por el trabajo, por las obras, por el futuro".
Agregó que "las personas que presentan herramientas jurídicas sin fundamento, deberían asumir las consecuencias de ello. Mínimamente, el Estado debería pasarle la factura y decirle: su capricho, su chiste, nos costó este tiempo de trabajo, estos recursos, usted debería responder por esto".
Mientras que en X defendió que el deseo de la revocatoria no pudo concluir porque no tuvo el apoyo ciudadano. "Desde el inicio se trató de un proceso sin sentido, sin sustento y sin coherencia", dijo.
Con el proceso de revocatoria anulado, Muñoz no tendría obstáculos para concluir su período en 2027. Es así que en estos dos últimos, Muñoz tiene el reto de cumplir promesas que hizo durante campaña y otras que surgieron durante su gestión.
Metro de Quito
Compartir:
Una de las propuestas más ambiciosas que tiene el Municipio de Quito es extender el recorrido del Metro hasta Calderón, la parroquia rural más grande de Ecuador, ubicada el extremo norte de la ciudad. El alcalde Pabel Muñoz se comprometió a dejar aprobados los estudios definitivos hasta que termine su gestión.
Sin embargo, la Empresa Metro de Quito aún no ha lanzado el proceso en el portal de compras públicas para buscar la empresa que realice esta tarea. El gerente de la entidad, Juan Carlos Parra, aseguró que los estudios que definirán los costos de construcción estarán en 2026.
"La adjudicación del contrato será hasta finales de 2025 con un costo de USD 11,9 millones", adelantó.Imagen del túnel del Metro de Quito, el 3 de septiembre de 2025.Metro de Quito Cálculos preliminares señalan que el costo de la extensión hasta Calderón será de unos USD 800 millones: USD 400 hasta La Ofelia y otros USD 400 hasta Calderón. En el tramo entre El Labrador y La Ofelia habría cuatro estaciones. Aunque estos datos deberán confirmarse en los estudios.
Concesión de grandes avenidas
Compartir:
La concesión de dos de las vías más importantes de Quito es otra de las propuestas que planteó el alcalde Pabel Muñoz para mejorar su mantenimiento y reducir el número de víctimas por accidentes de tránsito, pero que no ha podido ejecutar.
Una de ellas es la Ruta Viva, la principal vía que conecta a la ciudad con el aeropuerto Mariscal Sucre. Los últimos datos de la Secretaría de Movilidad señalan que tres empresas mostraron interés en administrarla por, al menos, 30 años.
Vehículos circulan por la Ruta Viva de Quito, el 4 de febrero de 2025.Primicias Lo que Muñoz espera es que la concesión se concrete en 2026, aunque el proceso no es fácil. Uno de los nudos críticos tiene que ver con la metodología que se aplicará para que la empresa privada recupere la inversión que deberá hacer para mejorar las condiciones de la vía.
La opción que se maneja extraoficialmente es la implementación de un peaje, cuya tarifa deberá ser aprobada por el Concejo Metropolitano.Una situación diferente afronta el Municipio con la avenida Simón Bolívar, la más extensa y peligrosa de la ciudad. En dos ocasiones, la Secretaría de Movilidad ha intentado buscar empresas que quieran administrarla, pero no ha tenido éxito.
Por ahora, la decisión municipal es implementar bacheos en los puntos más problemáticos, una medida para facilitar la circulación de los más de 90.000 vehículos que usan a diario por esta vía.
Rutas, frecuencias y sistema de recaudo
Compartir:
El alcalde de Quito ofreció transformar el sistema de movilidad en un 80% desde que asumió el cargo, en mayo de 2023. Si bien la Secretaría de Movilidad no ha informado el porcentaje de avance, hay aspectos clave que el Municipio aún no ha resuelto.
La reestructuración de rutas y frecuencias es uno de ellos. A inicios de mayo de 2025, el secretario de Movilidad, Álex Pérez, dijo a PRIMICIAS que en agosto de ese año iban a modificarse 110 rutas de las 262 existentes. Sin embargo, el Municipio no ha informado el porcentaje de avance, aunque todo apunta a que no se cumplió con el objetivo, pues solo se han hecho públicos algunos cambios en las rutas del norte, sur y valle de Los Chillos.Usuarios de la cooperativa 'Flota Pichincha', el 29 de abril de 2024 en la terminal Río Coca, en el norte de QuitoSecretaría de Movilidad En lo que no hay mayores avances es el sistema integrado de recaudo. Quienes usan el transporte público municipal todavía deben pagar tarifas de pasajes independientes cuando usan el Trolebús, la Ecovía y el Metro.
El ofrecimiento municipal de que los usuarios paguen una tarifa integrada de USD 0,60 tampoco se ha concretado. Alex Pérez proyectó ese cambio para diciembre de 2025.
Implementación de la 'tercera placa'
Compartir:
La implementación de la 'tercera placa' es otra tarea pendiente para la administración del alcalde Pabel Muñoz. Cuando anunció la iniciativa, en 2024, el objetivo era que empiece a funcionar el 1 de enero de 2025.
La nueva fecha prevista es enero de 2026. Pero, a tres meses para que se cumpla este plazo, el Municipio no ha informado desde cuándo los autos contarán con este dispositivo de identificación, similar al que usan quienes circulan en la Autopista General Rumiñahui y en la Avenida Oswaldo Guayasamín.Tráfico vehicular en uno de los ingresos al Distrito Metropolitano de Quito, 14 de enero de 2025.API Datos de la Agencia Metropolitana de Tránsito muestran que el parque automotor de Quito está conformado por cerca de 600.000 vehículos.
Regularización de barrios
Compartir:
La regularización de barrios fue uno de los estandartes con los que Pabel Muñoz anunció su candidatura a la Alcaldía de Quito. En ese entonces ofreció una "regularización masiva" en toda la ciudad.
Uno de los pasos más importantes para cumplir esta promesa llegó el 30 de abril de 2024, cuando el Concejo Metropolitano aprobó una ordenanza para reducir el proceso burocrático que deben cumplir quienes buscan regularizar sus barrios.Imagen del barrio Eucaliptos de La Pulida Alta, en el norte de Quito, el 11 de febrero de 2022.API Pese a la vigencia de la ordenanza, la Unidad Regula Tu Barrio detalla que, hasta septiembre de 2025, la actual gestión ha regularizado 49 barrios. Sin embargo, destaca que también ha entregado alrededor de 5.000 títulos de propiedad, una cifra similar a la que entregaron las alcaldías de Jorge Yunda y Santiago Guarderas.
Quitopía
Compartir:
El proyecto Quitopía, un espacio que contará con salas de robótica, inteligencia artificial y programación, además de áreas culturales, parques, lagunas y pistas para deportes como skate y bicicletas, funcionará en marzo de 2026 en la antigua estación del Trolebíus, en el sector de la Y, según el alcalde Pabel Muñoz.
La exestación del Trolebús, en el norte de Quito, donde funcionará el proyecto Quitopía, el 9 de julio de 2025.Jonathan Machado / Primicias Este proyecto empezaría a operar en esas fechas, pese a que el Municipio tenía previsto inaugurarlo entre 2024 y 2025. Actualmente, el lugar luce abandonado, aunque algunas obras se empiezan a ver, debido a que restan seis meses para que se cumpla el plazo establecido por el alcalde Muñoz.
El Municipio calcula que el proyecto costará alrededor de USD 5 millones.
Relleno sanitario: propuesta incumplida
Después de que el Metro de Quito empezó su operación comercial, la construcción del nuevo relleno sanitario, al que el Municipio califica como complejo ambiental, se convirtió en la obra más importante para el alcalde Pabel Muñoz.
Pero el ofrecimiento de que empiece a funcionar en 2027 no se cumplirá. En la sesión del Concejo Metropolitano del 30 de septiembre de 2025, el gerente de la Empresa de Gestión de Residuos Sólidos (Emgirs), Santiago Andrade, reconoció que la convocatoria para la contratación del proyecto recién se ejecutará en 2027, con el objetivo de que empieza a funcionar en 2030.

Para evitar una crisis ambiental y sanitaria en la ciudad, Emgirs anunció que en los terrenos en los que funcionará el nuevo relleno sanitario construirá un área para depositar las 2.200 toneladas de basura que a diario produce la ciudad.
Esta área, conocida como cubeto, estará lista en octubre de 2026. Mientras tanto, los desechos se seguirán depositando en las áreas disponibles que tiene el actual relleno de El Inga. El cubeto N °1 del nuevo relleno estará dividido en tres zonas y tendrá una vida útil de 55 meses.
La primera zona costará USD 7,5 millones y operará hasta 2027. Las otras dos áreas costarán USD 5 y USD 5,7 millones, respectivamente y podrán almanenar 3,8 millones de toneladas de basura.
Algunos hitos de la gestión
Sin embargo, la administración de Muñoz también ha cumplido algunas ofertas que nacieron en la campaña electoral y durante su administración. Entre las principales están:
- Operación del Metro: El 1 de diciembre de 2023, el Metro de Quito arrancó su operación comercial, tras varios intentos de alcaldías anteriores. Hasta septiembre de 2025 ha realizado más de 100 millones de viajes.
- Nuevos trolebuses: En el área de movilidad, el Municipio renovó la flota del Trolebús, con la compra de 60 unidades eléctricas. Todas ya se encuentran funcionando.
- Según Muñoz, en los dos años de gestión las se ha ejecutado más de USD 1.500 millones en inversión pública, con más del 65% del plan de gobierno cumplido.
- 4. Por último, el Alcalde desraca que la Empresa de Obras Públicas repotenció 500 parques y ha rehabilitado 145 kilómetros de vías cada año.
Compartir: