Mal uso de la tercera placa en Quito podría generar multas de hasta el 50% de un salario básico
El Concejo Metropolitano analizó en primer debate el proyecto de ordenanza de inclusión del Dispositivo Electrónico de Identificación Vehicular, conocido como tercera placa en Quito.

Vehículos circulando por la avenida Simón Bolívar, en el nororiente de Quito, 30 de julio de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Este 5 de agosto de 2025, el Concejo Metropolitano de Quito trató en primer debate el proyecto de ordenanza para la implementación del Dispositivo Electrónico de Identificación Vehicular (DEIV), también conocido como tercera placa.
En la sesión del Concejo, presidida por la vicealcaldesa Fernanda Racines, en ausencia del alcalde Pabel Muñoz, quien está de vacaciones, también se anunció que la ordenanza incluye un régimen de sanciones para quienes no lo utilicen o lo usen de forma incorrecta.
El concejal Diego Garrido presentó la propuesta, la cual establece que la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) será la encargada de imponer las sanciones. Estas se dividen en tres categorías:
Leves: multa del 15% del salario básico unificado (SBU)
- Quienes circulen sin el DEIV
- Quienes lo lleven en un lugar distinto al especificado en la norma técnica
- Quienes no reemplacen el DEIV en el plazo establecido.
Graves: multa del 30% del SBU
- Propietarios que manipulen el dispositivo para evitar su lectura.
Muy graves: multa del 50% del SBU
- Vehículos que usen un DEIV con datos que no correspondan.
- Vehículos que, pese a haberlo instalado, circulen sin el DEIV.
Las multas podrían ser sustituidas por trabajo comunitario, cada hora tendría un equivalente del 2,5% del SBU.
El DEIV sería obligatorio para todos los vehículos que se matriculen o pasen la revisión técnica vehicular en el Distrito Metropolitano de Quito, y opcional para automotores de otras jurisdicciones.
El dispositivo, que utiliza tecnología RFID, busca mejorar el control y la planificación del tránsito, además de permitir la vinculación de datos de circulación con pórticos fijos o móviles, según sostienen los proponentes.
El secretario de Movilidad, Alex Pérez, explicó que el dispositivo se instalaría al aprobar la revisión técnica vehicular. Algunos concejales advirtieron sobre una posible duplicidad de funciones con un proyecto similar que estudia la Prefectura de Pichincha, y pidieron precisiones sobre el número de pórticos necesarios.
La implementación de la tercera placa tendría un costo global estimado de USD 5 millones. El proyecto deberá pasar a segundo debate antes de su aprobación definitiva y uso en Quito.
Compartir: