“Aquí, la gente hacía lo que le daba la gana... no venía a trabajar”, afirma director de la Comisión de Tránsito del Ecuador
Hugo Quintana, director ejecutivo de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), señala en entrevista con PRIMICIAS que se inició un proceso de reingeniería institucional. En 2024 la entidad registró sumaros administrativos por 1.434 ausencias injustificadas y 53 casos por personal fuera del país.

Hugo Quintana, director ejecutivo de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), en una entrevista con PRIMICIAS el 6 de octubre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) está inmersa en un proceso de "reingeniería institucional" para combatir el "desorden administrativo" imperante en la entidad y decenas de casos de ejercicio corrupto del servicio público por parte del personal, revela Hugo Quintana, su director ejecutivo.
En entrevista con PRIMICIAS, Quintana detalla que el 25% del personal, es decir, 1.434 de 5.726 de los servidores operativos, registró ausencias injustificadas en 2024 y que 53 oficiales llegaron a ausentarse del país por hasta 200 días, por lo que se han extremado los mecanismo de control interno.
El director, al frente de la institución desde noviembre de 2024, subraya la necesidad de recuperar la credibilidad de la CTE, una entidad con 77 años de historia que también ha asumido un rol clave en el Bloque de Seguridad y en el control del tránsito en los alrededores de las cárceles de Guayaquil.
La evolución de los sumarios administrativos internos abiertos por faltas del personal, el proceso de autodepuración institucional y la amenaza de la infiltración del crimen organizado son algunos de los temas a los que respondió en esta entrevista.

¿En qué estado se encuentra la CTE en cuánto al combate de casos de corrupción y en el proceso de depuración interna?
Parte del trabajo de esta administración consiste en aplicar una reingeniería total a la institución. Lastimosamente encontramos una CTE con un desorden administrativo brutal, protocolos y procesos que no se cumplían y obviamente lo que todo el mundo conoce, los casos de corrupción con respecto al trato de ciertos oficiales de tránsito en las calles y en las carreteras.
¿Cómo evalúa estos 10 meses de administración?
Se había llegado a niveles que eran completamente desastrosos. Entonces la misión de esta coordinación era minimizar casos de corrupción porque en ocho o 10 meses eliminarlo es muy difícil. Entonces se han tomado medidas dentro del tema de la reingeniería con el fin de controlarlo.
Básicamente el enfoque es un mea culpa interno. Empezamos a revisar cómo estaba la parte de protocolos y de procesos. No había una sinergia entre la parte administrativa y la parte uniformada. Y eso nos ha costado bastante trabajo.
¿La CTE eran dos instituciones en una, tirando cada quien para su lado?
Es un cuerpo con dos manos, con una división muy marcada. Es una institución con pocos recursos, sin plata, dependemos de un presupuesto que nos asigna de Finanzas y tuvimos que devolver USD 2.500.000 por incumplimiento del Plan Anual de Contrataciones y del Plan Operativo Anual.
¿No estaban ejecutando su presupuesto en medio de las carencias?
No se usó el presupuesto porque no había este compromiso entre lo administrativo y lo operativo. Había carros viejos, falta de conos, falta de uniformes, pero no había la sinergia para trabajar hacia una misma meta
¿Y de cuánto es el presupuesto de la institución?
Fue una pena devolver unos USD 2,6 millones. El presupuesto es de USD 3,5 millones aproximadamente, pero cuando no cumples con la ejecución te van bajando al siguiente año, lo reducen. Entonces tocó trabajar en esa compenetración de tal forma de que logremos que los dos equipos trabajen hacia un fin común. El objetivo es recuperar esa noble institución con 77 años de historia. Y estos temas hay que manejarlos como una empresa porque se necesita inversión.
¿Cómo está el tema de los sumarios administrativos contra el personal?
Sí, nos encontramos con unas verdaderas "bellezas", por así decirlo. Cuando empecé a pedir los datos de cómo estábamos en cuánto a sumarios administrativos, que son los protocolos jurídicos donde se examina cualquier tipo de irregularidad del personal, nos encontramos con que se habían abierto 2.522 sumarios de enero a noviembre de 2024. De esos, 1.434 fueron por ausencia injustificada.
"O sea, aquí la gente hacía lo que le daba la gana. No venía a trabajar. Posiblemente compraba los permisos médicos. Había otra gente que eran los viajeros con hasta 200 días fuera del país".
Hugo Quintana, director ejecutivo de la CTE.
¿Había personal del país con permisos justificados?
Sí, libres, con hasta 200 días fuera del país. Como le digo, compraban los permisos médicos. Tenía vigilantes que, por uno u otro motivo, estaban detenidos, estaban presos por cuestiones judiciales y se les seguía pagando sueldo. Eso no lo podíamos seguir permitiendo.
¿Y cuántos elementos tiene el CTE?
Contamos con 5.726 operativos. Entonces, un 25% estaba con problemas de salud y llegó a registrar estas ausencias injustificadas.
¿En lo que va este año como están estos indicadores?
Por ejemplo, por descansos no registrados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS hemos bajado de 500 a 200 casos, y seguimos trabajando en bajar este índice. De ausencias injustificadas redujimos de 1.400 a 26 sumarios administrativos, entre enero y julio.
"Cuando empezamos a ejercer control, los enfermos se curaron. La gente que incumple está siendo sancionada como debe ser".
Hugo Quintana, director ejecutivo de la CTE.
¿Cuántas desvinculaciones reportan por estos casos?
El año pasado se registraron 69 desvinculaciones y este año, de enero a julio, llevamos 35. También es un problema manejar tal volumen de sumarios. Por eso se ha reestructurado también la parte jurídica uniformada. Para que se revisen estos casos y se agilicen los resultados, con las bajas, si corresponde. El tema es que se arrancaba un sumario, no se sustentaba y se caía el proceso.
¿Agencias de tránsito municipales han sufrido infiltración del crimen organizado y recientemente se involucró a un vigilante de la CTE en un secuestro en Guayas, la Comisión reporta este tipo de presión criminal?
Sí, hay evidencia de que puede haber personal involucrado y se está haciendo el seguimiento respectivo de cada caso, porque las desvinculaciones tienen que producirse en un marco de legalidad. Este año lamentablemente hemos tenido tres casos de oficiales que han sido víctimas de sicariato y estamos siguiendo las investigaciones para ver lo que realmente pasó.
Hay mucho apoyo por parte de Asuntos Internos de la CTE , por parte de Inteligencia Militar y es el pedido del señor Presidente de la República: una depuración de todas las instituciones en las que posiblemente haya indicios de que esto esté sucediendo.
"Este es un tema de autodepuración, de autogestión y auditorías internas, nuestro personal debe saber qué se está haciendo para mejorar como institución".
Hugo Quintana, director ejecutivo de la CTE.
¿Sobre todo porque la CTE hace parte del Bloque de Seguridad?
Sí, en febrero pasado tuvimos la oportunidad de realizar un acercamiento con las Fuerzas Armadas para ser parte del Bloque de Seguridad y participar en operativos conjuntos en lo que respecta a tránsito. Y desde marzo firmamos un convenio con el Ministerio de Defensa para ejercer el control de tránsito de las áreas periféricas de las cárceles del país debido al coche bomba de marzo pasado. Entonces, estamos a cargo de ese control del tránsito en los alrededores.
¿En cuántas cárceles están brindado ese respaldo y cuál es el objetivo?
Principalmente en el complejo de Guayaquil y en unas cinco cárceles más, dentro de nuestra jurisdicción. En el último incidente en el que se usó una bomba molotov (en la cárcel Regional Guayas) en Guayaquil, ventajosamente no hubo heridos porque se minimizó el impacto cerrando en pocos segundos el flujo de tránsito en la vía a Daule.
Manejamos el control de tránsito en vías estatales a nivel nacional, en las provincias de nuestra competencia (Guayas, Manabí, El Oro, Santo Domingo, Santa Elena, Los Ríos y Azuay).
Hay otras áreas en las que ha asumido la competencia Policía Nacional, a la que le hemos cedido sectores debido al factor de seguridad. Son 25 puntos rojos o áreas críticas para el contrabando de drogas o de armas que ha asumido la Policía y 12 de ellos eran nuestros.
"La misión es fortalecer a la institución en pilares fundamentales como el servicio de respuesta a los accidentes y la educación vial a niños, preparando un mejor transeúnte o conductor a futuro".
Hugo Quintana, director de la CTE.
Compartir: