Aumentan casos de niños con Covid-19, influenza y enfermedades estomacales en Quito
Consultorios privados están abarrotados de niños con enfermedades respiratorias como Covid-19 e influenza. Médicos dan recomendaciones para evitar contagios.

Una niña recibe atención médica en Quito, el 17 de noviembre de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Desde inicios de noviembre de 2025, decenas de niños llegan consultorios médicos de Quito con síntomas asociadas a enfermedades respiratorias como Covid-19 e influenza.
La mañana de 17 de noviembre de 2025, un consultorio, ubicado en el norte de la capital, estaba abarrotado de niños de todas las edades con síntomas respiratorios. "Tenemos muchos niños con influenza y Covid-19", dice Fernando Aguinaga, presidente de la Asociación de Neonatólogos del Ecuador.
Detalla que "entre octubre y noviembre de 2025 hemos registrado un aumento del 30% de pacientes", dice mientras atiende a una niña con síntomas de influenza. Explica que este aumento de casos se debe a la época invernal que soporta de la ciudad, con lluvias diarias y bajas temperaturas.
Lo que le llama la atención es que hay niños que también llegan con otro tipo de virus respiratorios. "Hemos atendido casos de virus sincitial, rinovirus y enterovirus", dice. Según la Organización Mundial de la Salud, estos virus causas problemas en las vías respiratorias altas, pero en algunos casos, pueden derivar en enfermedades más graves como meningitis o la miopericarditis, que es la inflamación del músculo cardíaco (miocardio) y la membrana que lo rodea (pericardio).
En otro consultorio médico, ubicado en el valle de Los Chillos, se han registrado varios casos de niños con problemas estomacales. "Esto demuestra una falta de cuidado e higiene en los hogares. Los niños juegan con todo lo que encuentran y, generalmente, se llevan a las manos a la boca. Ahí se producen enfermedades bucales y estomacales", dice la pediatra Paola López.
Los dos médicos concuerdan en que los padres de familia y los profesores deben reforzar los cuidados para evitar una propagación de estas enfermedades. "No podemos olvidar que los niños pasan más de seis horas en sus escuelas, lo que las convierte en un foco de contagio, por lo que debe existir una estrategia de prevención", insiste Aguinaga.
Medidas de prevención
Para los dos últimos meses del año, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inmanhi) históricamente pronostica bajas temperaturas y presencia de lluvias en la gran parte del país. Estos factores indicen directamente en la aparición y aumento de enfermedades respiratorias.
Fernando Aguinaga, presidente de la Asociación de Neonatólogos del Ecuador, dice que en estas fechas es necesario volver a implementar las medidas de bioseguridad que se tomaron en la pandemia de Covid- 19:
- Lavado constante de manos
- Uso de mascarilla, en caso de que aparezcan síntomas relacionados con enfermedades respiratorias
- Ventilación de espacios
- Acudir al médico si existen síntomas respiratorios
- No automedicarse
Compartir: