Día de los Difuntos en Ecuador: cuál es su origen y cómo se recuerda en Imbabura, Carchi y otros cantones
La conmemoración del Día de los Difuntos muestra la diversidad cultural de Ecuador, y se remonta a una tradición prehispánica de honrar a quienes partieron de la vida terrenal.

Varias personas visitan a sus familiares en el cementerio de Durán, el 2 de noviembre de 2024.
- Foto
API
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El Día de los Difuntos o de los Muertos, que en Ecuador se recuerda en un largo feriado de noviembre, es una tradición mucho más antigua de lo que mucho conocen, y no está solo vinculada a México y su tradicional festival en honor a quienes se han marchado.
Altares, ofrendas, velas y ramos florales son algunos de los detalles que se multiplican en el Día de los Difuntos, que se recuerda en toda América Latina cada 2 de noviembre.
¿Cuál es el origen de esta tradición? Según historiadores, la fecha se remonta a culturas prehispánicas hace más de 500 años. La creencia indígena señala que en este día se recuerda el retorno transitorio a la Tierra de los familiares.
En México se cree que los seres queridos cruzan el Mictlán para estar con los mortales.
Mientras que en Ecuador, la fecha se conmemora con una amalgama de tradiciones ancestrales y ritos que son parte de la cultura del país, para honrar la memoria de padres, madres, hijos, hermanos o esposos.

A continuación, algunas de las celebraciones y rituales que se realizan en Ecuador, según el Viceministerio de Turismo:
- 1
Cementerio de Tulcán
Compartir:
En el Cementerio Municipal de Tulcán, con sus más de 300 esculturas vivas de ciprés y que lo convirtieron en Patrimonio Cultural del país desde 1984, se espera a miles de fieles que visitarán las tumbas de sus seres queridos. Por el Día de los Difuntos, el camposanto se llena de flores.

Visitantes recorren el cementerio de Tulcán, en Carchi, en noviembre de 2023.Municipio de Tulcám - 2
Rituales en Imbabura
Compartir:
En Otavalo las comunidades indígenas comparten alimentos como granos que producen la tierra, papas, cuyes y la tradicional chicha. Además limpian y adornan las tumbas de sus seres queridos.
En Antonio Ante se vela a los difuntos durante la noche previa al 2 de noviembre, en los camposantos de Andrade Marín y Atuntaqui. Los fieles decoran las tumbas con velas y antorchas que iluminan al camposanto, en ocasiones acompañan sus rezos con agrupaciones musicales.
- 3
Tradiciones en Cotopaxi y Chimborazo
Compartir:
En los cantones de Saquisilí y Pujilí, en Cotopaxi, se conserva una tradición familiar, el 3 de noviembre, las familias que recorrieron los camposantos el día anterior retornan a las 05:00, para recoger las bandejas de alimentos que se ha dejado como ofrenda.
Esta comida es repartida a toda la comunidad comprobando que ha sido degustada por las almas de sus seres queridos.
Mientras que en Riobamba (Chimborazo), los pobladores de la parroquia Yaruquíes, después de visitar a los difuntos en los cementerios, se reúnen para participar de juegos como la perinola y los cocos chilenos. - 4
Ritual en Cañar
Compartir:
Los familiares en Cañar llevan al cementerio objetos valiosos del difunto y se invita a participar del juego Piruruy (juego de dados).
En la cosmovisión andina, este día es un espacio para expresar la reciprocidad que existe entre quienes viven en el Kay Pacha (mundo terrenal) y los que coexisten en el Uku Pacha (mundo de los muertos).
- 5
Guaguas de pan y visitas a los cementerios
Compartir:
Sin duda, la tradición más familiar es visitar las tumbas de los familiares en los distintos cementerios a nivel nacional. Estos espacios laboran en horario extendido por la fecha.
En Cuenca, por ejemplo, los habitantes comparten en las tumbas de los difuntos los alimentos que llevan. Este rito se sustenta en la creencia de que la muerte es un mero paso a otra vida similar a esta y que el difunto vuelve cada año.
La venta de ‘guaguas de pan’ y colada morada en los portales de las principales plazas es parte de la tradición de esta fecha, luego de la eucaristía en honor de los difuntos.
as tradicionales ‘guaguas o muñecas de pan’, son figuras de harina de trigo moldeado y horneado en forma de muñecas y algunas de ellas con decoraciones de colores y en varios tamaños que se suelen intercambiar entre grupos familiares y amigos.
En tanto que la ‘colada morada’, bebida típica realizada con harina de maíz negro con frutas como: naranjilla, babaco, piña, mora, frutillas, manzanas, así como de los mortiños (arándano silvestre del páramo andino) que acentúan el color.
Colada morada y guaguas de pan tradicionales en 'El Pan de las Villacís'.Jackeline Beltrán / Primicias
Compartir: