Dirigentes turísticos de Santa Elena piden tregua en el paro de la Conaie por el feriado del 9 de Octubre para evitar pérdidas económicas
El presidente de la Cámara de Turismo de Santa Elena, Luis Tenempaguay, aseguró que conformaron una mesa de trabajo en Cuenca con presidentes de federaciones de Turismo para negociar una tregua con los dirigentes del paro. Hasta el momento, las reservas hoteleras son moderadas.

Las playas de Santa Elena se alistan para recibir a los turistas en el feriado del 9 de Octubre de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La provincia de Santa Elena, conocida por sus playas paradisíacas y atractivos turísticos, se alista para recibir a miles de visitantes durante el feriado por la Independencia de Guayaquil, que ha sido extendido del 9 al 12 de octubre por decreto presidencial.
Esta medida, anunciada por el presidente Daniel Noboa para impulsar el turismo interno y dinamizar la economía local, ha generado optimismo en el sector, aunque persisten preocupaciones por las repercusiones del paro en el Austro y en la Sierra centro, y también por la inseguridad.
Luis Tenempaguay, presidente de la Cámara de Turismo de Santa Elena, ve esta extensión como una oportunidad para el sector, destacando que, en años anteriores, el feriado de octubre ha alcanzado ocupaciones hoteleras del 80% al 100%.
Sin embargo, las reservas actuales son moderadas. En el norte de la provincia, como en Montañita, se reporta un 50% de ocupación, mientras que, en el sur, en Salinas, el hotel Colón-Miramar tiene un 35%, y otros establecimientos apenas un 5% o 10%.
"Es poco. Es muy poco", lamentó Tenempaguay, atribuyendo esta situación al paro que cumple 15 días en provincias de la Sierra, afectando el flujo de turistas desde ciudades como Cuenca, Ambato y Riobamba. "Por supuesto, nosotros hacemos un estudio no solamente aquí en la provincia de Santa Elena, sino en otras provincias. Sabemos cuánta gente nos visita de otros sectores", explicó.
Medidas para contrarrestar el paro
Para contrarrestar estos obstáculos, el sector turístico ha intensificado sus preparativos. Tenempaguay mencionó una mesa de trabajo en Cuenca con presidentes de federaciones de Turismo de Ecuador para negociar una tregua con los dirigentes del paro.
"Tuvimos una mesa de trabajo con todos los presidentes de las federaciones de cámara en Cuenca, el 26 de septiembre, para tratar de sacar una tregua con los dirigentes del paro", dijo, enfatizando que el impacto no se limita a la Costa:
"Mucha gente de la Sierra, Baños está vacío, Ambato está vacío, Riobamba, Guaranda, son gente que también necesita y viven del feriado".
Luis Tenempaguay, presidente de la Cámara de Turismo de Santa Elena.
Además, se promueven eventos para atraer visitantes. En Salinas, se realizará el segundo Festival de Parrilla en el sector de Las Palmeras, promocionado desde hace más de 15 días.
Las promociones también juegan un rol clave. "Pagan tres noches y la cuarta es gratis", informaron desde la cámara de hoteles de la península, sumado a la reducción temporal del IVA al 8%, que deja más dinero en el bolsillo de los turistas.

"Eso también ayuda porque le queda más dinero a la persona que viene a divertirse o a pasar un momento ameno en las playas". Los precios de hospedaje varían para adaptarse a todos los presupuestos: desde hostales a USD 10 o USD 15 por noche, hasta hoteles de 5 estrellas a USD 60 o USD 90, muchos incluyendo desayuno, comentó un operador turístico de Salinas.
La seguridad es una prioridad. "Lo que se está pidiendo es que haya mucha seguridad, mucha, pero mucha seguridad para que la gente pueda venir con toda confianza", enfatizó Carlos Toala, un trabajador de la playa de San Lorenzo. En feriados pasados se desplegaron de 500 a 600 agentes policiales; se espera un refuerzo similar este año.
Pese al optimismo, el feriado de agosto fue impactado por la seguridad: solo 60% de ocupación, lejos del 100% del año anterior. "No hubo ganancias. Hay mucha gente que se quedó con productos a 15 días, hay gente que se quedó incluso sin pagarle a sus colaboradores", relató Tenempaguay.
Olón, Montañita, San Pablo, Valdivia, Curía, las más visitadas
En contraste, playas como Olón, Montañita, San Pablo, Valdivia, Curía, Las Núñez y Ayangue fueron las más visitadas en la zona norte, con más de 15 playas atrayendo turistas. La provincia ofrece diversidad: "Santa Elena no solo es playa, también tenemos senderos, tenemos cascadas, monos aulladores, avistamiento de ballenas, avistamiento de pájaros, de aves", comentó Patricio Rivera, administrador de un Hostal en Dos Mangas.
Comerciantes de las playas expresan esperanza, pero con cautela. María López, vendedora de ceviche en Montañita comenta:
"Este feriado de cuatro días es una bendición después del mal agosto. Estamos comprando más mariscos y esperando que la gente de la Sierra venga. Si no, perdemos inversión, pero confío en que repunte en el último minuto".
María López, vendedora de ceviche en Montañita.
Por su parte, Adrián Camacho, dueño de un quiosco de bebidas en Salinas, agrega: "Las promociones ayudan, y el festival de parrilla va a atraer a familias. Pero con la inseguridad, la gente duda. Pedimos más policías para que todos se sientan seguros. En agosto perdí el 40% de ventas, no quiero repetir eso".

Con el feriado de los Difuntos a solo 20 días, el sector se prepara para un cierre de año complejo. Tenempaguay concluye con una invitación: "Vengan a visitar la provincia de Santa Elena. Estamos listos y preparados para recibir a todos los turistas que vengan a divertirse en sus hermosas playas y lugares hermosos. No se van a arrepentir".
Este feriado representa una oportunidad para reactivar la economía local, pero su éxito dependerá de la resolución del paro y la seguridad. Santa Elena, con su mezcla de sol, mar y cultura, espera brillar una vez más.
Compartir: