Ecuador registra 11 muertes por tosferina en lo que va de 2025, la mayoría son recién nacidos
El ministro de Salud, Edgar Lama, confirmó que los casos de tosferina en Ecuador se mantiene en 321, con un brote concentrado en cuatro provincias. El aumento de contagios preocupa a las autoridades.

Una persona recibiendo una dosis de vacuna en Ecuador, lunes 5 de mayo de 2025.
- Foto
MSP
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El ministro de Salud Pública, Edgar Lama, confirmó a PRIMICIAS este 5 de mayo de 2025 que Ecuador registra 11 fallecimientos a causa de la tosferina en lo que va del año. La mayoría de los decesos, dijo, corresponden a niños menores de cinco años, siendo los recién nacidos los más afectados.
Durante la entrevista, Lama detalló que 321 casos de tosferina se han reportado oficialmente hasta la semana epidemiológica actual. Aunque esa cifra se informa desde la semana anterior.
Las provincias más afectadas son Guayas, Pichincha, Manabí y Santo Domingo, donde ya se han desplegado brigadas de vacunación para contener la propagación de esta enfermedad altamente contagiosa.
“Tosferina es una enfermedad bacteriana que se contagia por la tos y por las micropartículas que quedan en el aire (...) Lamentablemente, tenemos 11 fallecimientos, de los cuales seis son menores de cinco años. La mayor parte son recién nacidos”.
Edgar Lama, ministro de Salud
Lama señaló que una de las principales causas del incremento de casos es la disminución en el cumplimiento del esquema de vacunación infantil.
Si bien la mayoría de los padres cumple con las tres primeras dosis de la vacuna pentavalente (a los 2, 4 y 6 meses), se ha detectado un preocupante descenso en la aplicación de los refuerzos, que deben colocarse al año y medio y a los cinco años.

Cambios en el esquema de vacunación
Ante la situación, el Ministerio de Salud ha modificado el esquema de vacunación, adelantando las dosis a los 2, 3 y 4 meses, con el objetivo de ofrecer una protección más temprana.
Además, se ha intensificado la vacunación de mujeres embarazadas, para que los bebés nazcan con cierto grado de inmunidad.
El Ministro también hizo un llamado a los padres de familia para que envíen a sus hijos a clases usando mascarilla, como medida preventiva, y recordó que las escuelas serán puntos clave para ejecutar una vacunación masiva en niños.
“Uno de los grandes problemas por los que ha crecido la tosferina en el país es porque muchos padres han dejado de vacunar a sus hijos con los refuerzos”.
Edgar Lama, ministro de Salud
¿Se puede declarar epidemia?
Consultado sobre la posibilidad de declarar una epidemia de tosferina, Lama señaló que el principal factor para ello es la cantidad de casos. “Corremos el riesgo de que se nos salga de las manos si no tomamos las medidas correctas”, advirtió.
En una nota previa publicada por este medio, ya se había alertado sobre el aumento sostenido de casos de tosferina, que actualmente registran 321 contagios, mientras que, en todo el 2024, fueron 141 casos reportados.
Esto coincide con una caída en las coberturas de vacunación infantil, que apenas superaban el 70% en algunas provincias, muy por debajo del 95% recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
El Ministerio de Salud aseguró que mantiene activos los cercos epidemiológicos y continúa con las campañas de información y vacunación, principalmente en zonas urbanas y escolares, con el objetivo de frenar la expansión de esta enfermedad que, aunque prevenible, puede ser letal si no se trata a tiempo.
Compartir: