Ecuador reporta 15 nuevos casos de VIH diarios; más de 50.000 personas viven con el virus
Ecuador está lejos del objetivo de Naciones Unidas de controlar la epidemia de VIH hasta 2030. Las organizaciones de pacientes apuntan a la falta de prevención.

Funcionarios del Ministerio de Salud realizan pruebas de VIH a mujeres privadas de la libertad, en 2024.
- Foto
Ministerio de Salud
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Han pasado 22 años desde que David fue contagiado con VIH. Aún recuerda, con ira y tristeza, el día en que fue violentado sexualmente por un amigo cercano a su familia.
Esa noche sería el inicio de uno de los capítulos más difíciles de su vida. Durante los días que siguieron a la agresión pasó deprimido pensando en encontrar la forma de contar lo sucedido. "No lo hice por miedo y vergüenza, y ahora entiendo que fue un gran error", dice.
El shock, que lo mantenía atado, no le permitió hacer lo que debía hacer: acudir a un centro de salud a practicarse una prueba para confirmar o descartar la presencia de VIH en su organismo. Recién lo hizo cuando ya no pudo ocultar las erupciones que aparecían en todo su cuerpo. "Pasaba cansado, con fiebre y con los ganglios inflamados", detalla.
El día que asistió a una clínica privada de Quito a hacer la prueba, la espera de los resultados pareció eterna, aunque solo pasó una hora desde que le tomaron la muestra. Cuando le entregaron los resultados no los quiso abrir. Le temblaban las manos. Dos minutos después abrió la hoja despacio y la noticia le cayó como un yunque en la cabeza. "Salí llorando, no fui a mi casa. Pasé la noche donde un amigo, el único que me acompañó esos días", relata.
Al día siguiente no tuvo otra opción que contarlo todo a sus padres. "Por suerte me creyeron y me ayudaron a superar ese trauma". Esa misma tarde acudió a un centro de salud para hacerse otro examen y acceder a medicamentos que frenen el avance del virus. "El virus estaba ganando terreno, pero por suerte, los medicamentos hicieron efecto. Ahora, la carga viral que tengo es mínima y puedo decir que he vencido la enfermedad", dice con una leve sonrisa.
Cifras del Ministerio de Salud revelan que en Ecuador hay 52.347 personas que viven con VIH. El problema es que el número de nuevas personas infectadas aumenta año a año. En 2020, por ejemplo, la autoridad sanitaria registró 3.823 nuevos casos, mientras que en 2024 el número se incrementó a 5.478, lo que equivale a una subida del 43,29%.
Esto quiere decir que en 2024 Ecuador sumó 15 nuevos casos cada día.
Este incremento coincide con la crisis que atraviesa el sistema de salud, que se profundizó desde ese año con la reducción que sufrió el presupuesto del Ministerio de Salud. En 2023, la entidad recibió USD 3,217 millones, una cifra que cayó a USD 2.959 millones en 2024 y que tocó fondo en 2025 con USD 2.790 millones.
Ricardo Buri, presidente del Grupo de Apoyo Positivo para Personas y Familiares de Personas VIH Positivas, dice que la aparición de más casos de VIH "es un efecto más de la crisis en las que está sumergido el sistema de salud, pues no existe una política estatal de prevención, sobre todo, en los grupos vulnerables".
Agrega que "el hecho de que no exista un programa de educación sexual en escuelas y colegios es otro factor que impide que los niños y adolescentes accedan a información importante sobre sus derechos sexuales".
El exministro de Salud, José Ruales, sostiene que "el aumento de casos de VIH, así como de pacientes con tosferina -una enfermedad que estaba erradicada- retrata la grave crisis que atraviesa el sistema de salud".
Para el exfuncionario es urgente que la autoridad sanitaria fortalezca el primer nivel de atención para que se detecten de forma temprana este tipo de enfermedades.
Bebés con VIH
El Ministerio de Salud ha identificado siete grupos poblacionales que concentran la totalidad de los casos de VIH en Ecuador.
El más grande es la población en general. Tras ellos, aparecen los hombres que tienen sexo con hombres, luego las mujeres gestantes. Más atrás están las personas transfemeninas, los privados de libertad, las trabajadoras sexuales y quienes consumen drogas.
Con relación a la edad, el mayor grupo es el de las personas que tienen entre 20 y 49 años, seguidas de quienes tienen entre 15 y 19, y de hombres y mujeres de 50 a 64 años.
Lo que genera preocupación es que entre los contagiados hay bebés y niños de hasta cuatro años. Según el Ministerio de Salud, en 2024 se diagnosticaron cinco bebés menores de un año y otros cinco niños de hasta cuatro años.
La autoridad sanitaria también revela que las provincias de Napo, Guayas y Morona Santiago tienen la tasa más alta de casos positivos de VIH. En Napo, el indicador es de 0,73 por cada 1.000 habitantes. En Guayas, en cambio, es de 0,42, y en Morona Santiago, de 0,41 por la misma cantidad de habitantes.
Por el contrario, las provincias con menos prevalencia son Chimborazo, con 0,9 casoss por cada 1.000 habitantes, y Cañar, con 0,11.
Lejos de las metas de Naciones Unidas
En junio de 2021, la Organización de Naciones Unidas se planteó una meta ambiciosa con el objetivo de eliminar la epidemia del VIH.
La intención del organismo es que todos sus países miembros alcancen el objetivo 95-95-95. Esto quiere decir que los gobiernos deben lograr que el 95% de personas con VIH sepan que tienen el virus. De este número, el 95% debe recibir tratamiento y, el 95% de ellas, lograr una carga viral indetectable
Pero las cifras que presenta Ecuador hacen pensar que no llegará a la meta. Hasta 2024, de las más de 50.000 personas con VIH, el 92,26% conoce su estado, mientras que el 88,79% accede a un tratamiento antirretroviral.
Sin embargo, el indicador más bajo tiene que ver con el objetivo de que las personas infectadas alcancen una carga viral indetectable. El Ministerio de Salud detalla que 33.544 personas (78,22%) lograron esta meta.
Ricardo Buri, activista por los derechos de las personas con VIH, cree que Ecuador no alcanzará la meta 95-95-95. "Cada vez hay más casos en Ecuador y hay muchas personas que no saben que tienen VIH", asegura.
Pese a esto, el Ministerio de Ecuador cree que alcanzará el objetivo, aunque las cifras aún están en rojo.
Compartir: