Ministro de Salud y presidente del IESS dejaron sus cargos con una emergencia a medias por el desabastecimiento de los hospitales
A pocos días de que terminen las declaraciones de emergencia para la compra de medicinas e insumos tanto en el IESS como en el Ministerio de Salud, esas instituciones han adjudicado una cantidad mínima de contratos que no cubren las necesidades de los hospitales.

Entrega de medicamentos adquiridos mediante emergencia en el hospital Enrique Ortega Moreira, de Guayaquil.
- Foto
MSP
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El desabastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos en los hospitales públicos es uno de los temas que más se posicionó en la campaña en contra del referendo y consulta popular del pasado domingo. Como resultado, después del triunfo del 'No', el presidente Daniel Noboa removió a los titulares del IESS, Edgar Lama, y del Ministerio de Salud, Jimmy Martin.
El IESS declaró la emergencia para la contratación directa de medicamentos e insumos médicos el 26 de septiembre pasado, por 60 días. El Ministerio de Salud lo hizo un poco antes, el 29 de septiembre, también por 60 días. Es decir que ambas emergencias están por terminar, pero los contratos que se han firmado son muy pocos.
Las emergencias enfrentaron una serie de problemas, por lo que los procesos han tenido que ser relanzados en múltiples ocasiones. El Ministerio de Salud incluso declaró unos procesos desiertos. Aun así, tanto Martin como Lama promocionaron la entrega de los medicamentos los días previos a la jornada de votación.
Hasta el cierre de esta nota, el IESS ha firmado apenas 15 contratos, y el Ministerio de Salud, apenas 44. Ambas instituciones lanzaron procesos por más de 200 medicamentos e insumos médicos.
Los contratos de emergencia del IESS
Según un boletín del IESS, 45 procesos fueron adjudicados, de más de 200 que lanzó esa institución en el marco de la emergencia. Sin embargo, apenas 15 contratos se han firmado, que aparecen en el portal de Compras Públicas, y que suman USD 5,05 millones.
Es decir que apenas se ha llegado a cubrir un porcentaje mínimo del presupuesto para la emergencia, fijado en USD 96 millones.
Los contratos firmados hasta ahora incluyen ocho para la provisión de medicamentos, y siete para dispositivos médicos. Se firmaron entre el 21 de octubre y el 14 de noviembre.
El contrato más costoso de la emergencia en el IESS es el de rituximab, un medicamento utilizado para tratar ciertos tipos de cáncer, que se adquirió a USD 597,98 la caja. El contrato fue entregado a Oftalvis S.A., una empresa del Grupo Difare.
Salud: más contratos, pero menos valor
El Ministerio de Salud, en cambio, ha adjudicado 44 contratos, apenas por USD 1,85 millones, de un presupuesto asignado para la emergencia que asciende a USD 50 millones. Es decir, también consiguió cubrir un porcentaje mínimo de lo asignado, que ascendía a más de 500 medicamentos.
El Ministerio apuró más que el IESS este proceso a las puertas de la consulta popular. El 12 de noviembre firmó 12 contratos; el 13 de noviembre, ocho más, y el 17 de noviembre, ya pasada la consulta, 16 contratos.
De los 44 procesos firmados, 39 corresponden a medicamentos, y nueve a dispositivos médicos.
En esta emergencia, Farmabion del Ecuador consiguió 11 contratos por más de USD 272.000, y Leterago del Ecuador, seis contratos por USD 456.000. Entre las adjudicatarias de los contratos también aparece VPPA Representation Services S.A.S., con ocho procesos por USD 112.000.
Compartir: