"En Ecuador se podría dar una sindemia de fiebre amarilla y tosferina", advierte exministra de Salud
Ecuador se encuentra en alerta por la aparición de pacientes con fiebre amarilla y el despunte de casos de tosferina. El Ministerio de Salud investiga las causas por las que ocho niños murieron en la Amazonía, donde se detectaron los casos de fiebre amarilla.

Dos enfermeras del Ministerio de Salud en una campaña de vacunación contra la fiebre amarilla en zona de Ecuador, 25 de abril de 2025.
- Foto
Ministerio de Salud
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La muerte de ocho niños en el cantón Taisha, en la provincia de Morona Santiago, aumenta la preocupación de las autoridades que aún no han podido establecer las causas que provocaron esos decesos.
La muertes coinciden con la aparición de casos de fiebre amarilla en la Amazonía, que ya dejan dos fallecidos y otros pacientes que están bajo vigilancia epidemiológica.
La exministra de Salud, Ximena Garzón, sostiene que ya se puede decir que el país atraviesa un brote epidémico de esta enfermedad, pues se la consideraba erradicada desde 2017.
En entrevista con PRIMICIAS, la exfuncionaria asegura que la situación puede empeorar si el Ministerio de Salud no realiza "una intervención epidemiológica".

¿Se puede hablar de un brote de casos de fiebre amarilla?
Hay un brote de fiebre amarilla. En Ecuador no hubo casos de fiebre amarilla por algunos años, específicamente desde 2017. Hemos pasado prácticamente ocho años sin casos de fiebre amarilla. Que haya un caso, ya es un brote. Esto es lo que se llama brote epidémico.
Un brote es cualquier aumento del número de casos en un período de tiempo. Si en ocho años no habíamos tenido un caso propio y aparece uno, eso ya lo vuelve un brote epidémico.
¿A qué atribuye la aparición de estos casos?
En primer lugar se debe al cambio climático, al aumento de lluvias, el aumento de la temperatura ambiental y la propagación de los vectores. Es decir, de los mosquitos que transmiten la fiebre amarilla.
También obedece a la falta de alcantarillado, que provoca el estancamiento del agua, lo que da paso a la reproducción de los mosquitos que transmiten la fiebre amarilla.
"A todo esto se debe sumar los problemas de infraestructura que tienen algunas zonas del país y la falta de control de los vectores que llevan la enfermedad".
Ximena Garzón, ministra de Salud
Que los casos haya aparecido en nuestro país no es coincidencia porque se sabía que en Colombia hay muchos casos. Los vectores pueden viajar de un lugar a otro y es lo que seguramente pasó. Si hubiera un buen control de vectores, con fumigaciones y concienciación de la ciudadanía, se podría disminuir la propagación de la enfermedad.
¿Cuál es el peor escenario que puede experimentar el país?
Que no se pueda controlar el brote y que se expanda por la Amazonía y que pase a las zonas cálidas de la Sierra y a la Costa.
¿Qué tan probable es que esto ocurra?
Si es que no se hace una intervención epidemiológica con cercos y prevención en las zonas vulnerables, es muy probable.
¿Ecuador cuenta con las herramientas para implementar la vigilancia epidemiológica?
Con el personal que hay en el Ministerio de Salud fuimos uno de los primeros países en controlar la pandemia de Covid-19. De poder, se puede, pero necesitamos voluntad política y decisiones estratégicas. Que el personal no solo tenga la experticia y conocimiento para controlar brotes, sino los insumos que necesarios.
¿El Ministerio cuenta con los insumos para frenar la aparición de más casos?
Eso no puedo saber porque no estoy en el Ministerio y no sé con lo que cuentan. Pero es necesario tener todos los insumo para controlar la fiebre amarilla y, de paso, otras enfermedades como el dengue, que tiene gran presencia en la Costa y en la Amazonía.
¿Qué tan peligrosa es la fiebre amarilla?
Es muy peligrosa porque puede provocar hemorragia interna, sangrado de encías, hematuria (orina con sangre), problemas gastrointestinales, taponamiento de los riñones y la gente puede morir.
La tasa de mortalidad puede llegar hasta el 60%. Los más vulnerables son quienes no han recibido la vacuna. Pero esta vulnerabilidad aumenta considerablemente en las personas que tienen diabetes, problemas renales, úlceras gástricas o alguna enfermedad crónica.
"Es muy peligrosa porque puede provocar hemorragia interna, sangrado de encías, hematuria (orina con sangre), problemas gastrointestinales, taponamiento de los riñones y la gente puede morir".
Ximena Garzón, ministra de Salud
Lo penoso es que se trata de una enfermedad fácilmente prevenible con la vacunación.
¿Qué posibilidad hay de que esta enfermedad salga de la ruralidad y llegue a las zonas urbanas, a través del mosquito transmisor del dengue?
La verdad es que el mosquito Aedes aegypti, que transmite el dengue, también puede transmitir la fiebre amarilla.
En todas las zonas que hay dengue, podría haber fiebre amarilla. Esto sería terrible.
Ximena Garzón, exministra de Salud
Hay que recordar en el pandemia del Covid-19 hubo una sindemia (aparición de dos epidemias o brotes al mismo tiempo). La gente en la Costa se contagió de Covid-19 y de dengue. En este caso, donde hay dengue puede haber un brote de fiebre amarilla y la letalidad se dispararía.
¿Ecuador podría enfrentar una sindemia o es una posibilidad lejana?
Se podría dar, pero lo importantes es que cercos epidemiológicos, que sé que se los está haciendo, pero se le tiene que dar la importancia del caso para confinar los casos en Taisha, fumigar las demás zonas aledañas y hacer vigilancia epidemiológica de todos los tipos para evitar que los vectores pasen a otras zonas del país.
Tosferina
Hay un aumento acelerado de casos de tosferina, ¿cuáles son las causas?
Este es otro tema preocupante. Insisto en que es una lástima porque se pudo haber prevenido con la vacunación. Si hubiéramos cumplido con los esquema acelerados de vacunación, que se aplicaron durante la pandemia del Covid-19, se hubiera evitado este problema.
Antes de la pandemia, la Organización Panamericana de la Salud nos alertó sobre las bajas tasas de vacunación y la posibilidad de que aparezcan brotes de sarampión, poliomielitis, tosferina, entre otras enfermedades.
Lamentablemente, los esquemas acelerados se eliminaron y ahora se ven las consecuencias.
¿Qué poblaciones son las más vulnerables?
Sobre todo los niños pequeños, los adultos mayores y las personas con problemas respiratorios. Pero, al igual que, con la fiebre amarilla o el Covid-19, quienes tienen enfermedades crónicas tienen más riesgos de desarrollar síntomas más graves.
¿Cuál es la forma de contagio?
Es similar a cómo se contagia el Covid-19: a través de las gotas de una persona que tose o estornuda. La diferencia es que un paciente con tosferina puede contagiar a menos personas que un paciente con Covid-19, pues las partículas son más grandes y pesadas, y no se propagan con facilidad.
Otra diferencia es que el Covid-19 se origina en un virus, el SARS.CoV-2, mientras que la tosferina nace de la bacteria Bordetella pertussis.
¿Qué síntomas provoca la tosferina?
Sobre todo, contracción de las vías respiratorias superiores e inferiores. Cuando hay espasmos, pueden aparecer complicaciones respiratorias y causar muertes. Aunque la experiencia científica nos dice son bajas con relación al Covid-19 y a la misma fiebre amarilla.
¿Cómo se puede controlar a tosferina?
Las autoridades y la ciudadanía deben recordar lo que hicimos durante la pandemia: lavarse las manos y usar mascarilla si presento fiebre, tos, malestar general. Las personas con estos síntomas deben aislarse para evitar la propagación. Se deben reforzar estos mensajes.
Compartir: